Ministerio de Cultura postula Hatajo de Negritos y Pallitas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco
Nota de prensaFuncionarios del Estado, autoridades de Ica y gestores culturales se reunieron con la comunidad de portadores del distrito de El Carmen para elaborar un expediente oficial que cumpla con los criterios de evaluación

22 de junio de 2015 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura confirmó la postulación oficial de las danzas tradicionales de carácter religioso Hatajo de Negritos y Pallitas a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad establecida por la Unesco. Para elaborar y analizar el expediente que cumpla con los criterios de evaluación, el último fin de semana se reunieron en El Carmen, Chincha, funcionarios del Estado, autoridades locales, gestores culturales de la región, miembros de la comunidad de portadores y especialistas del Ministerio de Cultura.
El equipo de trabajo estuvo presidido por el Gobernador Regional de Ica, Fernando Cillóniz; la Consejera Regional, Esther Cartagena; el alcalde provincial de Chincha, César Carranza; y el burgomaestre del distrito El Carmen, Juan Guillén. Participaron además los reconocidos promotores de la cultura afroperuana Rolando Palma y Elisa Milani, entre otros.
En representación del Ministerio de Cultura asistieron la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos; la directora de Patrimonio Inmaterial, Soledad Mujica; la directora general de Ciudadanía Intercultural, Rocío Muñoz; el director de Políticas para la Población Afroperuana, Owan Lay; y el antropólogo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, Miguel Hernández.
Hatajo de Negritos y Pallitas se practican entre el 24 de diciembre (celebrando el nacimiento de Jesucristo) y el 06 de enero (Pascua de Reyes) en la costa central de Lima, particularmente en los distritos de El Carmen, Alto Larán y Tambo de Mora, ubicados en la provincia de Chincha, departamento de Ica.
La iniciativa promovida por la Dirección General de Patrimonio Cultural, a solicitud del pueblo de Chincha, tiene como objetivo conseguir que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconozca estas tradiciones navideñas afroperuanas como manifestaciones culturales vigentes y elementos de identidad para nuestro pueblo al inscribirlas en las Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el caso del Hatajo de Negritos, un caporal dirige al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de ?bautizar? con agua bendita a los nuevos integrantes mientras comparte sus recomendaciones para que se convierta en una persona de bien. Todos vestidos de blanco, representando a los antiguos esclavos afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos alegres y cargando campanillas adornadas con cintas y una soguilla denominada ?chicotillo?. Por su parte, las Pallitas (palabra quechua que alude a doncellas o pastoras) lucen bastones llamados ?azucenas? y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Actualmente, las danzas se practican también en varios distritos de algunas provincias del departamento de Lima.
?El expediente para la postulación resulta muy complejo porque tiene que sustentar y documentar perfectamente el valor cultural de las expresiones. El documento estará listo aproximadamente en un año porque debe contar con un marco histórico, anexos en bibliografía, documentales en video y fotografías?, puntualizó Soledad Mujica.
Entre las expresiones culturales peruanas inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se encuentran el Arte Textil de Taquile, el Patrimonio Oral y Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara, La Huaconada de Mito, la Danza de las Tijeras, la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit?i, los Conocimientos, prácticas y rituales asociados a la renovación anual del puente Q?eswachaka y la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno.