Declaran Patrimonio Cultural de la Nación las fiestas de Navidad del distrito de Pazos y de la provincia de Acobamba

Nota de prensa
Ministerio de Cultura otorgó reconocimiento a estas tradicionales celebraciones por su contribución a la identidad cultural de la población de la región Huancavelica.

26 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación las fiestas de Navidad en honor a San José, la Virgen María y el Nacimiento del Niño Jesús del distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, así como la que se celebra en la provincia de Acobamba, ambas festividades de la región Huancavelica.   La Navidad En Pazos es una original celebración en la que confluyen tradiciones locales y constituye un referente de la identidad cultural de la población de este distrito. Esta tradición habría sido llevada a Pazos a inicios del siglo XIX por las familias procedentes del anexo de Tongos, que se instalaron en este distrito, punto importante en el camino longitudinal de la sierra del Qhapaq Ñan, y desde entonces, se celebra del 23 al 27 de diciembre y el 12 de enero.   La organización de la fiesta está a cargo de los mayordomos o carguyoq, que asumen voluntariamente el homenaje a las imágenes y su cuidado. Asimismo, deben contratar o comprometer a los encargados de la comida y a los conjuntos de música y danza. Mientras que los conjuntos como las mayoralas o los auquillos son organizados por los mismos devotos, los danzantes de tijeras y sus conjuntos musicales son contratados.   La celebración se inicia con el belenwatakuy o arreglo del Nacimiento y culmina con la Bajada de Reyes y la ceremonia del belenpaski, acto en que los nuevos mayordomos reciben el encargo de la organización de la fiesta en el año siguiente.   Una de las expresiones que tiene  protagonismo es la Danza de Tijeras, en esta fiesta puede verse a los danzaq ?danzantes varones-  así como también a  su versión femenina, las warmi danzaq, llamadas también galas.   Navidad en Acombamba   El Ministerio de Cultura declaró la fiesta navideña de Acobamba como Patrimonio Cultural de la Nación por ser una celebración que constituye un espacio simbólico para el intercambio ritual y la expresión de fe así como para la puesta en escena y resolución de conflictos presentes en la memoria y la tradición oral de la comunidad.   Del 22 al 29 de diciembre, se realizan una serie de actividades en la que participan principalmente dos barrios emblemáticos de la provincia, el barrio Santos, ubicado al noroeste de la ciudad y el Barrio Ccollo o Pueblo Viejo, ubicado al sureste; que compiten por lucirse con una mejor organización de las celebraciones. Así también, la Navidad de Acobamba celebra a dos advocaciones principales del Niño Jesús correspondientes a cada uno de los barrios: el Niño Jesús de Santos, conocido como el Niño Utito; y el Niño Jesús de Pueblo Viejo.   Entre las actividades destacan la Entrada de Navidad, evento en el que se escenifica el arribo de los arrieros hacia Acobamba; el atipanakuy, competencia de baile entre caporales de ambos barrios; y el maysi o mayse, conocido como la despedida que representa la comparsa de arrieros del pueblo.   El Ministerio de Cultura oficializó el reconocimiento a estas tradicionales fiestas de Navidad de la región Huancavelica mediante la Resolución Viceministerial Nº 074-2015-VMPCIC-MC y la Resolución Viceministerial N° Nº 075-2015-VMPCIC-MC, respectivamente, refrendadas por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.