Ministerio de Cultura presenta ?Diccionario Wachiperi: Oro Hate Emändoya?

Nota de prensa
Lengua de los Wachiperi se fortalece con publicación de diccionario elaborado con el apoyo de la Dirección de Cultura de Cusco y el distrito de Kosñipata.

30 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

En el marco del 53° aniversario del distrito de Kosñipata,  el Ministerio de Cultura presentó el Diccionario Wachiperi: Oro Hate Emändoya. La lengua wachiperi, hablada en la provincia de Paucartambo, es una variedad del harakbut. Este diccionario recoge la sabiduría, los conocimientos y expresiones propias de la cosmovisión amazónica de las comunidades nativas de Santa Rosa de Huacaria y Queros Wachiperi; y adquiere una singular importancia para los wachiperi del siglo XXI, interesados en revertir el proceso de debilitamiento en que se encuentra su pueblo ante la disminución de la práctica de su lengua.   En el evento participaron niños y adultos del pueblo Wachiperi encabezados por sus autoridades: el jefe de la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria, Alberto Manqueriapa Vitente; y el jefe de la comunidad Queros Wachiperi y actual presidente de la Asociación Nativa Étnica Wachiperi Eori ANEWE, Julián Dariquebe Jerehua. Los participantes presentaron un nutrido programa con canciones y bailes alusivos a su cultura, como la danza de la alegría ?Daka wahe?, la danza del árbol de la vida ?Wanamei?, entre otras. Para ellos, el diccionario en su lengua, elaborado con participación de los sabios y profesionales de la comunidad, representa una importante herramienta para facilitar la transmisión de su lengua y cultura de padres a hijos.   Por su parte, el alcalde del distrito de Kosñipata, Libio Toque Valencia, se comprometió a desarrollar actividades de promoción y revitalización de la cultura y la lengua wachiperi contratando para ello a un profesor de Educación Inicial Básica a partir del año 2016. Por su parte, los consultores que hicieron posible la construcción participativa del diccionario, José Antonio Dumas Ramos y Marleny Rodríguez Agüero, destacaron la activa participación de la población en la elaboración del diccionario y la importancia de su uso en la educación de los jóvenes y niños, tanto en el ámbito familiar como en las instituciones educativas.   A través de iniciativas como esta, el Ministerio de Cultura busca desarrollar políticas de valorización, formalización, difusión y revitalización de las lenguas originarias; así como establecer políticas de afirmación y reconocimiento de la cultura de los pueblos indígenas. Esta publicación constituye un aporte significativo en el objetivo de preparar y publicar un diccionario para cada una de las 47 lenguas indígenas del Perú, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia.