Vichama: arte místico y milenario de la ciudad agropesquera de Huaura
Nota de prensaSede de la Civilización Caral expone al mundo la ideología de sus ancestros y destaca los murales encontrados en recientes excavaciones.

1 de julio de 2015 - 12:00 a. m.
Vichama, ciudad agropesquera ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, fue elegida por el Ministerio de Cultura para realizar una serie de actividades que promuevan la continuidad de la milenaria costumbre andina de celebrar reuniones colectivas con la participación activa de autoridades políticas y la sociedad civil.
Para alcanzar una cohesión social que construya más espacios de interacción positiva y reafirme ante el mundo la importancia de la civilización Caral, representantes de la Unidad Ejecutora 003, liderada por la doctora Ruth Shady, acompañaron a periodistas nacionales y extranjeros a un recorrido por la zona arqueológica de Vichama; los monumentos históricos de Huacho y Pativilca, las playas El Paraíso, Tambo de Mora, Isla Anat, la Laguna de Medio Mundo; y las ferias artesanales y gastronómicas de la zona.
El itinerario empezó con un corto pasacalle nocturno y la representación teatral del Mito Vichama, protagonizado por Reynaldo Arenas y Haydeé Cáceres, puesta en escena que recreó de manera didáctica la relación que existía entre los antiguos pescadores y agricultores peruanos por el acceso directo a los recursos alimenticios que ofrecían el mar y los valles, siempre en un contexto de escasez extrema generada por los cambios climáticos en el norte chico.
El arqueólogo Pedro Vargas Nalvarte comentó que el pueblo de Vichama padeció de hambre hace 3,800 años debido al fenómeno de El Niño. Esta historia fue perennizada en murales del templo principal con imágenes de niños famélicos bailando con sus estómagos vacíos. Recientes excavaciones también han permitido desenterrar a otros personajes que aportan mayores pruebas, como peces, moluscos, y relieves de adultos con ojos hundidos y las costillas expuestas.
Por su parte, la jefa de la Zona Arqueológica de Caral (ZAC), Ruth Shady, advierte que los murales encontrados ?son mensajes que trascienden en la historia porque muestran a un pueblo aguerrido y trabajador que sobrevivió hace cinco mil años al rigor y crueldad de la naturaleza; sin embargo, estos desastres pueden repetirse en nuestro país, así que debemos mantener una posición de alerta?.
Otra evidencia encontrada en Vichama es la imagen de un sapo con manos humanas y un rayo pegado a su cabeza, detalle que en la ideología andina simboliza ?la fertilidad, el agua y la humedad?. Además, supone que las lluvias inclementes de aquella época terminaron y volvió la calma a Caral, con cultivos efectivos, abundantes cosechas y nuevas construcciones.
Aunque los pobladores de Vichama construyeron sus plazas circulares hundidas, salones ceremoniales, hornacinas, terrazas y escaleras centrales con elementos arquitectónicos tradicionales de la Civilización Caral, también aprendieron a plasmar sus propias expresiones culturales, como las ?shicras? (soportes de hasta dos toneladas), cornisas y figuras modeladas en alto relieve.
La ruta continuó con visitas guiadas a la playa Tambo de Mora (zona en la que desembarcó don José de San Martín) y el Museo Comunitario de Végueta, que demuestra con fósiles de animales y accesorios de metal, el intercambio comercial que hubo entre pobladores andinos y amazónicos. Un aspecto que resaltan los arqueólogos es la fuerte presencia de la mujer en el desarrollo económico, político y cultural de varios pueblos pre-incas.
La Expo-Feria (Catu Vichama) resulta igualmente un atractivo especial con visitantes dispuestos a comprar finos productos artesanales y agroecológicos creados por pobladores de Huacho, Végueta, Supe y los entusiastas vecinos que participan en los Talleres de Responsabilidad Social administrados por la ZAC en Huaura.
Una entretenida Feria Gastronómica confirma la fuerte demanda de exquisitos platos elaborados a base de pescados y mariscos. Comensales foráneos resaltan el valor nutricional de la anchoveta, el camote, algodón, pacae, guayaba y la palta, mientras adquieren por cantidad las ya famosas salchichas huachanas.
Como parte de la programación artística del Vichama Raymi (Día Central), ambas ferias se unen para presentar danzas folclóricas, música andina, escenas teatrales, poesía y coreografías modernas interpretadas por escolares. Los jóvenes sorprenden con acrobacias a ritmo de capoeira y los propietarios de las haciendas participan orgullosos con sus caballos peruanos de paso.
Los interesados en visitar la ciudad agropesquera de Vichama y recorrer las zonas arqueológicas de la Civilización Caral (la más antigua de América) pueden comunicarse a los teléfonos 205-2501 y 205-2509 o escribir a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe