MINAGRI establece Lineamientos para elaboración de estudios de levantamiento de suelos para la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

Nota de prensa
Con la publicación de la Resolución Ministerial N° 0355-2015-MINAGRI, disminuirá el costo del Estudio de clasificación de suelos, parte importante del procedimiento de titulación de tierras de comunidades nativas.

5 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.

La Resolución Ministerial N° 0355-2015-MINAGRI ??Lineamientos para la ejecución y aprobación de estudios de  levantamiento de suelos para la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, con fines de saneamiento físico legal y formalización del territorio de las Comunidades Nativas?-, uniformiza el procedimiento de revisión y aprobación de los Estudios de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM), que debe realizar la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, estableciendo además su obligatorio cumplimiento por parte de los Gobiernos Regionales.   Entre los temas resaltantes se encuentran el establecimiento de plazos, el tipo de especialistas responsable de elaborarlos, la metodología a usar, la prestación de asesoría técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Riego, y la obligación de elaborar los Estudios de CTCUM en la escala de trabajo 1:100 000; es decir, se realizará una calicata cada 1 000 hectáreas en selva alta o una calicata cada 500 hectáreas en ceja de selva y selva alta. Antes de estos Lineamientos, se usaba la escala 1:25 000, es decir se realizaban por lo menos 2 calicatas cada 100 hectáreas y 6 chequeos. La reducción del número de muestras de suelos (calicatas) contribuye a la disminución de los costos de elaboración de estos estudios y con ello la reducción de costos del procedimiento de titulación de las comunidades nativas.   La emisión de estos Lineamientos por el MINAGRI, ente rector en materia de saneamiento físico-legal de tierras de comunidades nativas y campesinas, es un gran avance en el componente técnico del procedimiento de titulación de tierras de comunidades nativas, que debe complementarse aún con lineamientos para la acreditación de los laboratorios que realizarán los estudios de las muestras de suelos en las regiones y el registro de profesionales habilitados para la realización de dichos estudios.