Ministerio de Cultura anuncia culminación de segunda fase de la Ruta Qhapaq Ñan en la Región Apurímac
Nota de prensaLos jóvenes ruteros conocieron diversos lugares y costumbres de dicha región.

14 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura acompaña a la delegación de la tercera edición de la ?Ruta Qhapaq Ñan: Ruta de la Emancipación? por su recorrido a lo largo del Camino Inca que los llevó a Apurímac, luego de su paso por Cusco.
El primer distrito visitado fue Curahuasi, donde los 25 estudiantes fueron recibidos por las autoridades locales y conocieron el Cañón de Apurímac. La primera noche concluyó con una velada cultural en compañía de la población en las instalaciones de la Municipalidad de Curahuasi.
Durante su segundo día recorrido, los jóvenes visitaron Saywite Alto donde compartieron experiencias junto a los pobladores, disfrutaron de las danzas locales, conocieron la famosa piedra de Saywite y aprendieron sobre las diversas figuras de su superficie. Durante este paseo, la rutera Deysi Huamán Novillo, representante de Ayabaca (Piura), entregó una placa de reconocimiento a la comunidad de Saywite Alto por su contribución en la protección, conservación y promoción del Qhapaq Ñan.
A su llegada al distrito de Pacucha, durante su último día en la región, la delegación visitó la hermosa laguna de Pacucha y luego compartió un almuerzo con las autoridades del distrito. Posteriormente, llegaron a la provincia de Andahuaylas, donde conocieron el Centro Arqueológico de Curamba en el distrito de Kishuara. Además, visitaron el mausoleo del escritor José María Arguedas y la universidad que lleva su nombre, donde el rector y otros funcionarios de dicha casa de estudios los recibieron e invitaron a disfrutar de diversas danzas tradicionales como la Danza de Tijeras y el Baile de Negrillos.
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la realización de la tercera edición de la Ruta Qhapaq Ñan y acompaña de cerca a los ruteros en su recorrido por el Camino Inca. Asimismo impulsa la difusión y preservación de nuestras costumbres y tradiciones ancestrales, para que las nuevas generaciones puedan conocerlas y disfrutarlas.