Representantes del Estado y pueblos indígenas acordaron brindar mayor información en el marco del proceso de consulta del proyecto de Hidrovía Amazónica

Nota de prensa
Participaron en la reunión 24 organizaciones regionales y locales representativas de 14 pueblos indígenas.

15 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acordó con los representantes acreditados de 14  pueblos indígenas la realización de 20 talleres complementarios, en una reunión realizada en el marco de la etapa de diálogo del proceso de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica.   En los primeros diez talleres el MTC dará información adicional sobre la medida a consultar, mientras que en los diez siguientes, los pueblos indígenas evaluarán las posibles afectaciones a sus derechos colectivos y desarrollarán propuestas para la sesión de diálogo. Estos acuerdos se concretaron durante la reunión realizada en la ciudad de Pucallpa el 13 y 14 de agosto.   A pesar de la información brindada por el MTC a los pueblos indígenas en el proceso de consulta -ocho talleres informativos con intérpretes en lenguas indígenas y la entrega de los documentos correspondientes a los términos de referencia que aprueban el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y su contrato-, los representantes de los pueblos manifestaron que si bien habían recibido información sobre el proyecto, requerían información complementaria como el contenido del contrato, las normas que regulan la navegación de los ríos, legislación ambiental y las etapas de aplicación de un proyecto.   Durante dos días de intenso debate, en los que el Ministerio de Cultura facilitó el diálogo, el MTC y los pueblos indígenas buscaron acercar posiciones a fin de que los recursos humanos y materiales de la entidad estatal, encargada de realizar los talleres y cubrir los costos de estos encuentros, lograran cumplir con los pedidos de  pueblos. Los representantes indígenas presentaron una propuesta inicial el 13 de agosto, posteriormente el sector transportes presentó una propuesta alternativa y solo al final de la jornada del 14 de agosto, lograron alcanzar un acuerdo.   El encuentro entre ambas partes estableció que la etapa de diálogo se extienda hasta el 20 de setiembre, con talleres complementarios entre el 27 de agosto y el 14 de setiembre, mientras que la reunión de diálogo fue programada para el 18 de setiembre en la ciudad de Iquitos.   A fin de poder cumplir las expectativas de información de los pueblos indígenas, la próxima semana se establecerá una reunión de trabajo en la que los funcionarios del Estado discutirán con los asesores y asesoras de los pueblos la metodología y los contenidos que serán tratados en las reuniones complementarias.   Omar Livia, especialista de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura saludó el hecho de que ambas partes decidieran continuar el diálogo y llegar a acuerdos sobre las reuniones de información y evaluación complementarias. Asimismo, señaló que ?el compromiso de la entidad estatal y los pueblos indígenas con el proceso permitirá avanzar en la consulta previa garantizando los derechos de los pueblos indígenas?.   Participaron en la reunión el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Provías Nacional, ProInversión, Autoridad Portuaria Nacional, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional de Ucayali y Defensoría del Pueblo, instituciones que fueron convocadas por el MTC para responder a las dudas de los pueblos indígenas sobre el proyecto.