Se inició Octavo Curso para formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas

Nota de prensa
Bajo el lema ?Tsame aniagero aniane?* (hablemos nuestras lenguas), Ministerio de Cultura inauguró encuentro en Quillabamba-Cusco.

18 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.

En un clima de encuentro intercultural y de reafirmación de la diversidad cultural que nos une, el Ministerio de Cultura inauguró el Octavo Curso para formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en la ciudad de Quillabamba, territorio quechua y matsigenka.    Durante 20 días, 43 estudiantes de las lenguas harakbut, matisgenka, ashaninka, aimara, yine y quechua en las variedades: Wanka, Chanka, Huánuco, Áncash, Puno y Cusco Collao, recibirán diversas herramientas en traducción, interpretación, derechos de los pueblos y competencias textuales para contribuir con las inmensa tarea de ayudar al Estado y a las instituciones privadas a acercarse, comprender y atender adecuadamente a cada ciudadano hablante de una lengua originaria.   El evento se inauguró con las palabras del subdirector de Interculturalidad de la Dirección de Cultura de Cusco, Juan Galeano, quien dio la bienvenida y comentó sobre la discriminación lingüística, situación  que viven muchos peruanos y peruanas y que los intérpretes están llamados a corregir y evitar. Se contó, además, con la participación de líderes indígenas, un representante de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba y el director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.   De esta manera, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la defensa y promoción de los derechos lingüísticos, realizando la primera versión descentralizada de este curso cuyas anteriores ediciones se llevaron a cabo en Lima. Cabe señalar que al finalizar las pasantías, los participantes serán ingresados al recientemente aprobado Registro Nacional de Intérpretes de Lenguas Indígenas.   Esta nueva versión del curso recoge aportes de la evaluación realizada a las 7 versiones anteriores y refuerza los temas de consulta previa, manejo de glosarios y paisaje lingüístico, con la finalidad de asegurar la visibilidad y audibilidad de las lenguas originarias del Perú.   (*) Lengua matsigenka: hablemos nuestras lenguas.