Organizaciones Indígenas y representantes del Estado llevaron a cabo quinta reunión del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas

Nota de prensa
Reuniones buscan garantizar la apertura de espacios de diálogo entre el Estado y los representantes de las organizaciones indígenas.

1 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.

Los días 27 y 28 de agosto en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-sede Lima, se llevó a cabo la quinta sesión del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI). La reunión fue presidida por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, en su calidad de presidenta del GTPI.   Estos espacios tienen por objetivo generar condiciones para el desarrollo de políticas públicas basadas en el pleno ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades de participación en un marco de diálogo intercultural.   La sesión contó con la participación de los y las presidentes de seis organizaciones indígenas de carácter nacional miembros del grupo como son la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP),  la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); así como representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), PNUD, OIT y el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, en calidad de veedores del proceso.   En la reunión las organizaciones representativas de los pueblos indígenas establecieron un diálogo con el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, y con el viceministro de Desarrollo Estratégico, Gabriel Quijandría, ambos del Ministerio del Ambiente, acerca del sistema de fiscalización ambiental y las políticas relacionadas a este sector.  Asimismo, se contó con la presencia de la directora General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, Elena Burga, quien dialogó con los representantes de las organizaciones y explicó la propuesta del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Política de Educación Intercultural Bilingüe.   A la fecha se han desarrollado cinco sesiones ordinarias, una sesión extraordinaria y dos sesiones descentralizadas en Puno y Pucallpa. En las reuniones ordinarias participaron entidades públicas como el Ministerio de Agricultura y Riego, el Jurado Nacional de Elecciones, el Organismo de Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Instituto Nacional de Estadística, el Registro Nacional de Identidad y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Además, participaron los máximos representantes de los gobierno regionales de Puno y Pucallpa.   Estas reuniones forman parte de un ciclo de sesiones ordinarias y descentralizadas, organizadas por el Viceministerio de Interculturalidad que tienen por finalidad garantizar la apertura de espacios de diálogo con el Estado, creando canales directos de interlocución con los representantes de las organizaciones indígenas.