Ministerio de Cultura recibe premio a las Buenas Prácticas por ?Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú?

Nota de prensa
Asociación Civil 'Ciudadanos al Día' otorgó importante galardón a la ministra Diana Alvarez-Calderón en la categoría ?Promoción de la Cultura e Identidad?.

4 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública en la categoría ?Promoción de la Cultura e Identidad? por su proyecto ?Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú?. El galardón fue otorgado por la Asociación Civil ?Ciudadanos al Día?, entidad privada sin fines de lucro enfocada en reconocer los mejores programas ejecutados por instituciones del Estado para generar nuevas herramientas que eleven el desarrollo productivo y estimulen la práctica de valores éticos, educativos y morales en nuestra sociedad.   En base a estos criterios se reconoció la capacidad de innovación y utilidad del ?Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú?, plataforma virtual que brinda información sobre las 47 lenguas que se hablan en nuestro país, incluyendo cantos tradicionales, frases y presentaciones de los pueblos indígenas presentes en las diferentes regiones del país.   Su sistema estadístico está integrado a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación y la Base de Datos del Viceministerio de Interculturalidad, con la finalidad de dar a conocer y promover la valoración de las lenguas indígenas peruanas en el marco de la implementación de la Ley N° 29735, ?Ley que Regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Originarias del Perú?. El proyecto, desarrollado por la Dirección de Lenguas Indígenas y la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, estuvo presente en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Lima y causó sensación entre los visitantes.   Para la etapa final clasificaron los programas ?La Huaca nos cuenta?  y ?Huaca Limpia, Huaca Viva? de la Dirección de Gestión de Monumentos, ?Plataforma de lucha contra la discriminación étnico-racial: Alerta contra el Racismo? del Viceministerio de Interculturalidad y ?Caminantes del Qhapaq Ñan? del Proyecto Qhapaq Ñan.   Los proyectos ?Sistema de Gestión de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs)?, diseñado por la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC); ?Revalorando la cultura y fortaleciendo nuestra identidad a través del Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyo?, creado por el Proyecto Qhapaq Ñan; ?Una Biblioteca que trasciende sus paredes?,  de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria (OACGD); ?Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA)? , de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal; y ?Programa Formación de Públicos?, del Gran Teatro Nacional, también formaron parte de la competencia.   Este año los organizadores evaluaron 260 Buenas Prácticas de Gestión Pública en casi un centenar de instituciones, resaltando nítidamente el Poder Ejecutivo que calificó las iniciativas de 16 ministerios. La lista de ganadores se determinó en estricto privado con un jurado integrado por Felipe Ortiz de Zevallos, Fabiola León Velarde, Fernando Zavala, José Javier Pérez, Óscar Espinosa, Otto Guibovich, Roque Benavides, Salomón Lerner, Walter Albán, Elsa del Castillo, Richard Webb, Manuel Burga Díaz, Alfonso Bustamante, Augusto Baertl y Alan Wagner.