Ministerio de Cultura declara la Festividad de San Sebastián de Chepén como Patrimonio Cultural de la Nación

Nota de prensa
Celebración fue reconocida por ser una importante manifestación de fe religiosa y un referente de la identidad cultural de esta provincia de la región La Libertad.

19 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad de San Sebastián de Chepén, del distrito y provincia del mismo nombre, región La Libertad, por ser una importante manifestación de fe religiosa, con gran valor histórico, además de un elemento de integración social y que constituye, para sus portadores, un referente de su identidad cultural.   Dicha festividad se celebra cada año, entre el 8 y el 22 de enero, siendo el día central el 20 de enero. La consagración de la parroquia a San Sebastián data del Virreinato, luego de que Santo Toribio de Mogrovejo declarara a San Sebastián como patrón y protector de Chepén. Desde entonces, la devoción y la fama de milagroso de este santo fueron trascendiendo.   Según la tradición oral, uno de los milagros ocurrió a inicios del siglo XX cuando una fuerte sequía azotó el valle por dos años. Los agricultores, desesperados, llevaron la imagen a la orilla de una acequia de regadío y el agua brotó de inmediato. Sobre esta misma acequia se construyó una capilla que luego se convirtió en la Capilla de la Inmaculada Concepción. A partir de ese momento, los agricultores de la zona reafirmaron su fe en este santo patrón.   El Comité Religioso de Fiesta organiza la celebración y sus miembros son elegidos anualmente por el Párroco de Chepén, entre otros devotos. Este grupo se encarga de la recaudación de fondos, del cuidado y la preservación de la imagen de San Sebastián y del anda así como de la organización de cada actividad.                                                                                    El primer día de la festividad se celebra la misa de apertura de fiesta y, por la noche, se desarrolla el ritual de la bajada de la venerada imagen de San Sebastián en su altar. Además, se realiza la ceremonia de apertura de festividad patronal, que incluye actividades culturales.   Al día siguiente, se inician las novenas, una serie de misas celebradas en la Parroquia de San Sebastián durante nueve días consecutivos. También se celebra el denominado día de antevísperas, en el que los grupos parroquiales realizan la guardia de honor, veneración a la imagen de San Sebastián, y además se presenta la Danza de la Cosecha del Arroz, en la cual se representa la labor del agricultor devoto en la siembra y cosecha del arroz, cereal que actualmente se cultiva en la región.   El día central se inicia la procesión de la imagen de San Sebastián por las principales calles de Chepén, donde recibe el homenaje de las diversas instituciones de la ciudad y de los fieles en general. La imagen se detiene en la capilla de la Inmaculada Concepción, para luego terminar su recorrido en la Plaza de Armas.   En el día final, los grupos parroquiales y la comunidad se despiden del santo patrón en una misa de acción de gracias y se realiza la ceremonia de clausura de la festividad. Luego la imagen retornar a su altar, hecho que marcha el fin de la festividad.   La declaratoria de la Festividad de San Sebastián de Chepén como Patrimonio Cultural de la Nación responde a un anhelo del pueblo devoto de Chepén. Este reconocimiento fue oficializado mediante la Resolución Viceministerial N° 162-2015-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano, con la rúbrica del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.  De esta manera, el Ministerio de Cultura otorga este importante reconocimiento a esta festividad que refuerza el sentido de pertenencia a una comunidad y afianza el tejido social local, pues la devoción a su patrón integra a la población urbana y rural y, además, constituye un momento de reencuentro entre los chepenanos residentes y aquellos que migraron a otras latitudes pero que regresan a Chepén para esta ocasión.   Fotografía: Trujillo Informa