Pueblos aimaras y quechuas realizaron la ?Caminata por el Gran Qhapaq Ñan?
Nota de prensaLíderes comunales y autoridades originarias quechuas y aimaras, se comprometieron a proteger y promover el patrimonio cultural ancestral.

2 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
Con una masiva participación de autoridades originarias aimaras y quechuas, tenientes gobernadores, rondas campesinas, comunidades, estudiantes universitarios y población en general de la región Puno, se realizó la ?Caminata por el Gran Qhapaq Ñan?, con el acompañamiento del equipo técnico de Qhapaq Ñan ? Sede Nacional.
Con esta actividad, los pueblos originarios del altiplano peruano, ratificaron su compromiso con la puesta en uso social del Camino Inca y sitios arqueológicos asociados en la región Puno, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en junio de 2014.
Desde muy temprano, cientos de participantes abarrotaron el sitio arqueológico de Inca Uyu ubicado en el distrito de Chucuito, mientras una mujer ?yachaq? del pueblo quechua de la región Cusco desarrolló la ceremonia espiritual ancestral de permiso a la pachamama y a los ?apus tutelares? para el buen inicio y cumplimiento de los objetivos.
Culminada la actividad espiritual, los caminantes se alistaron con banderas, wiphalas y cánticos a viva voz por el Qhapaq Ñan, con arengas en sus propias lenguas originarias aimara y quechua, emprendiendo la caminata hacia la localidad de Ichu.
Luego de tres horas de marcha por los parajes que albergan los caminos ancestrales entre Chucuito y el sitio arqueológico de Thunuhuiri, los caminantes fueron recibidos con danzas, música y refrigerios ofrecidos por las autoridades del centro poblado de Ichu, quienes también expresaron su agradecimiento por la visita y el trabajo de revalorización de la cultura local.
El recorrido continuó con dirección a la sección de Camino Inca declarado Patrimonio Mundial, ubicado en el sector Jayujayuni, donde las autoridades comunales se sumaron a la travesía, al compás de melodiosas canciones y vivas en quechua y aimara al Qhapaq Ñan.
Durante el recorrido los participantes pudieron apreciar un inmenso bosque de piedras esculpidas naturalmente, cuyas leyendas, cuentos y significado, fue compartido por el presidente comunal de Jayujayuni.
En el descenso, desde la zona donde se ubica la apacheta hasta la localidad de Jayllihuaya, los caminantes pudieron apreciar un Camino Inca muy bien conservado que se abre paso entre grandes rocas y andenerías que las comunidades las siguen utilizando.
Luego de recorrer unas seis horas, la ?Caminata por el Gran Gran Qhapaq Ñan? culminó en el centro poblado de Jayllihuaya. Los líderes comunales como las autoridades originarias quechuas y aimaras, solicitaron mayor compromiso y participación de las autoridades locales, saludaron y motivaron la presencia de la población estudiantil universitaria de Puno y se comprometieron a proteger y promover el patrimonio cultural ancestral.
Cabe resaltar la participación de autoridades, representantes e integrantes de las siguientes instituciones: autoridades originarias de la región Puno, teniente gobernadora de Chucuito, representante del Centro Poblado de Collocochi, Comunidad Campesina de Ichu, Centro Poblado de Ichu, rondas campesinas de la provincia de San Román, dirigentes de las rondas de las localidades de Sándia, Azángaro, Carabaya, Putina, Lampa y Juliaca, representante de la localidad de Zepita.
Asimismo, la Universidad del Altiplano de Puno ? (UNAP), Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), Universidad Particular San Carlos de Puno (UPSC), Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado (ESDIT Puno), Instituto Superior Tecnológico Privado de Turismo San Luis de Alba, Instituto Superior de Educación Público José Antonio Encinas ? Puno, Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno.
También acompañaron: Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón - Puno, Unidad de Prestaciones Sociales Puno (UPS- Puno), Grupo Scout Puno Nº 5, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IPOT GORE Puno), representantes de la Municipalidad Distrital de Chucuito, representante de la Municipalidad Distrital de Nicasio, SAE Puno, Consejo Regional de Juventudes ? Puno, Comisaria de la Policía Nacional del Perú Ichu y la Dirección Desconcentrada de Cultura - Puno.
La jornada fue promovida por las comunidades locales y el Comité Regional Guardianes del Gran Qhapaq Ñan ? Puno con el apoyo del Qhapaq Ñan ? Sede Nacional a través del equipo técnico del Área de Participación Comunitaria que viene desarrollando un amplio proceso participativo para la puesta en uso social del Camino Inca.