Ministerio de Cultura inicia proceso de traducción de navegador Mozilla a lenguas indígenas del Perú

Nota de prensa
En coordinación con la Comunidad Mozilla y traductores de lenguas indígenas, se dictaron talleres para hablantes de las lenguas quechua, nomatsigenga y awajún.

10 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura viene trabajando de manera participativa y coordinada con la Comunidad Mozilla (Mozilla Nativo) y los traductores e intérpretes de lenguas indígenas en favor de la adaptación (localización) del software libre Mozilla a las lenguas indígenas del Perú.   Dentro de la Comunidad Mozilla se viene desenvolviendo el Proyecto Mozilla Nativo, que consiste en la incorporación de las lenguas minorizadas al mundo digital y combate la idea de que hay ciertas lenguas que no son compatibles para la tecnología.    Mónica Bonilla Parra, miembro del equipo del proyecto Mozilla Nativo, ha dictado talleres de capacitación en localización a hablantes de las lenguas quechua (huanca) y nomatsigenga en las ciudades de Huancayo (2 de diciembre) y Pangoa (4 de diciembre), respectivamente. Anteriormente lo había hecho a hablantes de awajún y quechua chanka residentes en Lima. Estas actividades fueron realizadas en coordinación con la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.   Los proyectos de localización iniciados son de las lenguas awajún y quechua chanka. También se vienen formando equipos de trabajo para ampliarse en las lenguas tikuna, shipibo, quechua huanca y nomatsigenga. Se espera que para el 2016 se tenga las primeras versiones de Mozilla Firefox para Android y PC en varias lenguas indígenas peruanas.   Cabe precisar que con el objetivo de favorecer el desarrollo de las lenguas indígenas u originarias en todos sus ámbitos, el Ministerio de Cultura viene dialogando con diversas instituciones que representan tecnología de uso libre como Wikipedia.   Las iniciativas realizadas de manera conjunta con la Comunidad Mozilla se enmarcan dentro de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001), donde se señala lo importante que es promover la diversidad lingüística en el ciberespacio y fomentar el acceso universal a través de la red global. Así como en la Ley N° 29735, donde se menciona que el Estado es responsable en garantizar la funcionalidad de las lenguas originarias en todos sus ámbitos.