Ruraq maki, hecho a mano, abrió sus puertas
Nota de prensaMás de 100 colectividades de artesanos están reunidas en la mejor exposición venta de arte popular tradicional del país en las Salas Nasca y Kuélap del Ministerio de Cultura.

11 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.
La ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, inauguró la exposición venta de arte tradicional peruano Ruraq maki, hecho a mano, que por noveno año consecutivo ofrece al público los trabajos de los más reconocidos artesanos del país en las Salas Nasca y Kuélap del Ministerio de Cultura.
Durante el acto inaugural, Alvarez-Calderón anunció la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la Cerámica de las comunidades de Huarguish y de Punchao Chico, del distrito de Quisqui, departamento de Huánuco. Asimismo, reconoció el trabajo de las lideresas awajún Irma Tuesta y Luzmila Bermeo, de la provincia de Condorcanqui, Amazonas, cuya participación fue fundamental para la elaboración del segundo título de la serie de libros Ruraq Maki, Repertorios dedicado a la cerámica tradicional awajún.
?Estamos muy complacidos de mostrar el trabajo de más de 100 colectividades de talladores, tejedores, ceramistas, imagineros y otros representantes del arte popular peruano de las diversas regiones del Perú, quienes estarán reunidos en este espacio hasta el 20 de diciembre?, subrayó la Ministra.
En esta edición participan por primera vez los talleres de Gerald Valdez, de Amazonas; de Rolando Jihuallanca, de Arequipa; y de Jesús y Junior Soliz, de Lima, diestros en la producción de piezas de madera; así como también el taller de Luciano Cárdenas, especializado en talla en piedra, de Huancavelica.
En el rubro de textilería, están presentes 16 colectividades integradas principalmente por mujeres: la Asociación Comunal Productiva de Tejedoras María (Amazonas), la Asociación Nueva Chacarilla (Huancavelica), la Comunidad de Tambogán, las Tejedoras de Pachitea, la Asociación Artesanal y Comunal de Chavinillo, la Asociación Cultural Apu Huamash (Huánuco), la Asociación Alpaca Andina (Junín); la Asociación de Mujeres Artesanas Textiles de la Cuenca de Chuyugual y Quesquenda (La Libertad), la Asociación de Mujeres Creativas y Emprendedoras de Incahuasi (Lambayeque), la Asociación de Tejedoras de San Andrés de Tupicocha de Huarochirí, la Asociación de Tejedoras de Algodón Nativo de Caral (Lima); la Asociación Señor de Huayllay, la Asociación Getsemaní (Pasco), las Comunidades de Aypate (Piura) y la Familia Quispe de Taquile (Puno).
En la producción en cerámica, participan la Asociación Pucahuayta de Huarguish (Huánuco), el taller de doña María Santos Minchán (Cajamarca) y la Red de Mujeres Afroartesanas (Callao).
A su vez, el rubro de la imaginería está representado por los talleres de Ana María La Torre Béjar y de Abedail Aller Escalante (Cusco); mientras que la producción de máscaras cuenta con la participación de los talleres de Víctor Salcedo Rojas, destacado mascarero de Paucartambo (Cusco); y de Julio Landeo, reconocido mascarero de Junín.
En cuanto a las comunidades amazónicas, además de la presencia ya habitual de la comunidad nativa de Palma Real, del pueblo Ese Eja de Madre de Dios, y de las comunidades de los pueblos Madija, Sharanahua, Asháninka y Cashinahua, de la provincia de Purús, Ucayali; participa la Asociación Bahuan Yabi de artesanas de San Francisco de Yarinacocha, también de Ucayali.
Desde su primera edición en el año 2007, Ruraq maki, hecho a mano, ha incrementado significativamente la cantidad de los expositores así como de visitantes, quienes tienen la oportunidad de acceder a un mercado que le permite encontrar productos e intercambiar conocimientos con los creadores de varias regiones del país.
Este año, empresas como el Banco de Crédito, Radio Programas del Perú, La Rambla, Viva GyM y la Línea 1 del Metro de Lima, se suman a esta iniciativa del Ministerio de Cultura para promover el rescate y difusión del arte popular tradicional peruano.
De esta manera, la alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura y las colectividades de artesanos de los diversos departamentos del país consolida a Ruraq Maki como un programa referente en la promoción e investigación de las distintas líneas artesanales del país.
Ruraq Maki, hecho a mano, estará abierto al público desde el viernes 11 de diciembre hasta el domingo 20 de diciembre, en las Salas Nasca y Kuélap del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 ? San Borja). El horario de atención es de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.