Conmemorando a don Joaquín López Antay

Nota de prensa
Hace cuarenta años el Estado lo reconoció con el Premio Nacional Fomento a la Cultura, convirtiéndose en el primer artista popular en recibir dicha distinción. Museo Nacional de la Cultura Peruana viene presentando una retrospectiva de su obra.

31 de diciembre de 2015 - 12:00 a. m.

El pasado 26 de diciembre se cumplieron cuarenta años del reconocimiento del artista popular tradicional, Joaquín López Antay, como Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ignacio Merino (en el área de Arte), otorgado por el entonces Instituto Nacional de Cultura. En ese sentido, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, la Dirección de Patrimonio Inmaterial y el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, vienen presentando una muestra con las obras más representativas de este insigne retablista ayacuchano.     Don Joaquín López  Antay nació en la ciudad de Ayacucho el 23 de agosto de 1897, en el seno de una familia de artesanos. Su padre fue Mariano López y su madre Eduarda Antay, y sus abuelos maternos Manuela Momediano y Esteban Antay, artistas imagineros, que tuvieron un taller en el cual  confeccionaban los típicos cajones San Marcos, baúles, cruces y pastawawas. Fue ahí donde el joven Joaquín se formó como imaginero.   Como sostiene el historiador Pablo Macera, su obra se caracterizó por su capacidad de síntesis compositiva y de color, y por  incorporar temas costumbristas en el cajón San Marcos.   El maestro Joaquín López Antay fue estudiado y promocionado inicialmente por artistas e intelectuales indigenistas, como Alicia Bustamante y José María Arguedas, quien a pesar de su postura conservadora, empezó a destacar su obra en sus transformaciones creativas, plenas de esencia etnográfica.   El gobierno de Juan Velasco Alvarado -que a inicios de la década de 1970 había potenciado la cultura, en particular la  popular-,  fundó el Instituto Nacional de Cultura, que más tarde gestó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, el cual le fue otorgado a don Joaquín López Antay en el área de arte.   Este reconocimiento, entregado en ceremonia pública el 7 enero de 1976, generó la protesta de un grupo de artistas ortodoxos que no concebían que la obra de un artista popular tradicional quechua-hablante tuviera más valor que el Arte con mayúsculas, generando un debate entre arte popular y arte culto.   Desde entonces,  la figura de don Joaquín López Antay se ha convertido en un símbolo emblemático del arte tradicional peruano, pues no solo ganó fama y reconocimiento oficial, sino que su trascendencia como artista popular regional alcanzó otra dimensión, convirtiéndose en un paradigma para el resto de sus colegas.   Tras alcanzar la realización artística, don Joaquín López Antay permaneció en su tierra natal hasta la hora de su partida, el 28 de mayo de 1981.   Con motivo de cumplirse cuarenta años de este reconocimiento, el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650, Lima) viene presentando una muestra con sus obras más representativas. La retrospectiva se presenta de martes a sábados de 9:00 a.m.  a 5:00 p.m.