Las lenguas indígenas siguen vivas en Lima

Nota de prensa
Established in a linguistic space in wish quechua lenguage prevail, Lima has lived a complex proces of castillian lenguage which occlude the native face multilingual reality of the city. In Lima more than half million people use natives lenguages.

18 de enero de 2014 - 12:00 a. m.

This 18 of january  The Cityn of Lima celebrate one year more of foundation and is a perfect occasion to reflect in our city as social space, from the foundation time to these days reality.  As we know the foundation of Lima occur 479 years ago over the of tha acient Cacique territory of Taulichusco, Lord of this lands. Until them, it has been spoken a coast variety of qechua  which it  become extinct at the first decades of the conquest. Evidence of Limas own quechua reality is its own name, come from Limaq "The one who talk" that refer an important oracle located in today Lima old town. However, somethin is not really well know is that Lima was many lenguages space As is known by the chroniclers that the peruvian of the beginning of the Colony time where in majority bilingual, and spoke them mother lenguages and of the other folks with who they got contact. In fact in Lima's current territory its been speaking lenguages as the quingnam, in the nord coast until Chillon river; The coast local quechua which feed modern castillian with several words  and other varietys in the Andean zone of LIma, in the same case are  "Jaqaru" and "Cauqui" sister lenguages of Aimara speked until now. Durante la República, la construcción de un estado centralista provocó olas migratorias de poblaciones de las distintas regiones del interior del Perú hacia Lima, que se incrementaron a mediados del siglo XX y se intensificaron notablemente en las décadas de 1970 y 1980, motivadas por la Reforma Agraria y la violencia terrorista, principalmente. Más recientemente, en la última década de siglo XX y la primera del XXI peruanas y peruanos de todos los pueblos indígenas que componen nuestro país han decidido asentarse en Lima, a veces de forma individual, a veces colectivamente, como ha ocurrido con la comunidades shipiba de Cantagallo, o la awajún de Ventanilla, o asháninka en Huaycán por ejemplo. Como resultado de estos procesos podemos decir que hoy más que nunca Lima es una ciudad lingüísticamente diversa; de hecho, es la ciudad más diversa del país. Incluso se puede decir que casi todas las lenguas de nuestro país están representadas en la capital. Según el INEI, en el 2007 el departamento de Lima albergaba a 477.000 hablantes de quechua, 26.234 de aimara, 1834 de asháninka, 663 de jaqaru, 266 de shipibo, 171 de awajún y unos cinco millares más entre todas las otras lenguas peruanas. Con esta inmensa diversidad lingüística en Lima, sorprende que no se suela escuchar las lenguas indígenas abiertamente en todos los espacios de la ciudad. Los que han investigado esta realidad coinciden en comprobar que en Lima los hablantes de nuestros lenguas originarias viven una dramática situación de exclusión y discriminación que los lleva a silenciarlas y, progresivamente, a perderlas. El Viceministerio de Interculturalidad desde la Dirección de Lenguas Indígenas hace un llamado a todos los limeños y limeñas, migrantes o no, a ejercer y respetar los derechos lingüísticos, a respetar y hablar las lenguas indígenas con orgullo y sin temor. Invocamos a Lima a reconocerse rica en su diversidad, como una ciudad multicultural, plurilingüe. Que se oigan todas las lenguas de Lima, que se enseñen en escuelas y universidades, que se escriban en diarios, paneles y paredes, que se canten canciones  y se baile en sus lenguas y que se respete a todos sus hablantes.