Junín y sus lenguas fue tema de conversatorio organizado en Ministerio de Cultura

Nota de prensa
La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura convocó a expertos en el tema y a representantes de organizaciones indígenas a la mesa de trabajo Junín y sus lenguas con el fin de conocer la situación real de las expresiones lingüísticas en la región y coordinar acciones conjuntas para su fomento y desarrollo.

4 de febrero de 2014 - 12:00 a. m.

Esta iniciativa se dio en el marco de la Ley de Lenguas (Nº 297235) y la Ordenanza regional Nº 089-2008-GRJ/CR que declara lenguas oficiales de Junín al castellano, el quechua, el asháninka, el nomatsigenga, el kakinte y el yanesha. Esta información será muy importante para el diseño y la implementación del proyecto Estado Multilingüe que el sector Cultura promoverá en seis regiones incluida Junin.
Es por esto que la Dirección de Lenguas indígenas, órgano de línea del Viceministerio de Interculturalidad, presentará algunos elementos sobre la relidad lingüística de la región y preparará líneas de trabajo para apoyar los procesos regionales sobre el uso y el fortalecimiento de las lenguas de la región.
Estuvieron presentes en el conversatorio los representantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín, el Ministerio de Educación, de las universidades interculturales de la región (Descentralizado de San Marcos y la Universidad Juan Santos Atahualpa), así como expertos e instituciones que han trabajado con lenguas de Junín (ILV, UNMSM-CILA, INLOP), especialistas en recuperación de saberes (doctores Tomas Miranda y Heinrich Helberg), y un representante de la organización indígena KANUJA.