Se clausuró Simposio Internacional sobre la Ley de Patrimonio Cultural

Nota de prensa
El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters, clausuró el Simposio Internacional ?Patrimonio Cultural Peruano, Herencia para la Humanidad: Bases Teóricas para la Nueva Formulación de la Ley de Patrimonio Cultural?, enfatizando que la cultura en nuestro país debe ser considerada un factor del futuro y no del pasado.

15 de febrero de 2014 - 12:00 a. m.

Ante la presencia de la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, María Magdalena López Córdova, así como expertos nacionales e internacionales que participaron en el simposio, el viceministro mencionó ?nuestra ley tiene que contemplar que ese patrimonio que queremos regular, defender y desarrollar de manera sostenida es algo que no está solamente en el pasado sino en el presente, pero sobre todo en el futuro?. En ese sentido, mencionó que la nueva Ley de Patrimonio Cultural debe estar basada en la realidad, reconocer derechos, proponer desarrollo sostenible y estar inserta en un escenario mundial. El Simposio Internacional ?Patrimonio Cultural Peruano, Herencia para la Humanidad: Bases Teóricas para la Nueva Formulación de la Ley de Patrimonio Cultural? se realizó el jueves 13 y viernes 14 de febrero en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con el objetivo de intercambiar opiniones sobre la Ley de Patrimonio Cultural. Tuvo como invitados internacionales a Denis Bryne, investigador de la University of Western Sydney;  Lynn Meskell, directora del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford; Julie Hollowell, consultora de proyectos de la Simon Fraser University de Canadá; Christina Luke, conferencista de la Universidad de Boston; y Larry Coben, director ejecutivo del Sustainable Preservation Iniative. Asimismo, participaron como ponentes los expertos nacionales Alfredo Narváez, arqueólogo con más de 35 años de experiencia en importantes proyectos de todo el Perú; Sonia Guillén, Directora de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura; Juan Pablo de la Puente, especialista en Derecho del Patrimonio Cultural;  y Elías Mujica, arqueólogo y antropólogo con estudios de posgrado en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. También, Javier Lizarzaburu, periodista especializado en la historia prehispánica de Lima; Manuel Dammert, congresista de la República; Gabriela Perona, del viceministerio de Interculturalidad; José Canziani, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Denise Pozzi-Escot, Directora del Museo de Sitio de Pachacamac; José Antonio Lloréns, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; Ruth Shady, directora del Proyecto Especial Zona Arqueológica Caral; Pedro Pablo Alayza, gerente de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima; y el director del Patronato Cultural del Perú, Alejandro Camino. Durante el primer día, se tocaron los temas ?Salvaguarda del Patrimonio Cultural en un escenario local y regional?,  ?Coparticipación del sector público y diversos actores sociales en la gestión del patrimonio cultural?, ?Medios de comunicación y estrategias de protección del patrimonio cultural?,  y ?Conservación y política internacional?. Por otro lado, en el segundo día de la jornada se debatió sobre la ?Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible y la Propiedad Intelectual del Conocimiento Ancestral de las Comunidades Indígenas?, ?Declaración y Delimitación Legal de Sitios Arqueológicos y Paisajes Culturales. Análisis de la Presunción Legal - Realidad Peruana? y ?Rol del Sector Público en la Conservación del Patrimonio y Promoción del Desarrollo?.