Ministerio de Cultura se pronuncia por la vitalidad de nuestras lenguas indígenas y el respeto a sus hablantes

Nota de prensa
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad y la Dirección de Lenguas Indígenas, considera necesario resaltar su compromiso por el respeto a la dignidad y los derechos de los hablantes de lenguas indígenas.

17 de febrero de 2014 - 12:00 a. m.

Como entidad competente en materia de lenguas originarias y políticas indígenas, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, advierte a la opinión pública que actualmente la lengua quechua tiene un gran presente y un futuro prometedor gracias a la vitalidad y energía de su gente y, al respaldo del Estado mediante diversas políticas de uso y fomento para el desarrollo de esta lengua, así como de las 46 lenguas indígenas adicionales que reconoce oficialmente.
El número de hablantes no es un factor determinante para considerar si una lengua es más importante que otra, todas las lenguas son valiosas pues son un vehículo de comunicación, conocimiento y afecto de las diferentes culturas. Sin embargo, debemos resaltar que el quechua es una lengua continental hablada por aproximadamente 8 millones de personas en cinco países de América Latina según datos de UNICEF (2013), mientras que en el Perú, son más de 3 millones 360 mil 331 hablantes según datos del INEI (2007), cifra que aumentó desde 1993 y que nos denota que aún cuando ha tenido más de 500 años de contacto con otras lenguas del mundo, el quechua es la lengua indígena que más ha resistido al proceso de colonización en Latinoamérica.
Es importante reconocer que los hablantes de quechua y de otras lenguas indígenas han sufrido desde la conquista procesos de discriminación, por lo que para muchos de ellos el dejar de transmitirla a sus hijos fue una forma de defenderlos del maltrato. Lamentablemente aún cuesta reconocer estos procesos de discriminación. Sin embargo, el Estado junto a diferentes instituciones de la sociedad civil viene promoviendo políticas y planes a favor de respetar y aprender las culturas y lenguas indígenas de nuestro país.
Las lenguas no deben ser sacrificadas para alcanzar modernidad y desarrollo económico. La condición socioeconómica de miles de quechua hablantes no depende de su lengua, muy por el contrario, obedece al poco reconocimiento y respeto que ha tenido esta población. Una lengua no es impedimento para aprender otra; es por ello que la UNESCO promueve hoy en día, la educación multilingüe, sin que ello signifique el abandono de la lengua materna.
El Ministerio de Cultura rechaza cualquier concepto que deslice la posibilidad que el hablar quechua u otra lengua indígena son características intrínsecas de pobreza o aislamiento, y afirma su respaldo en el desarrollo económico y social a través de la diversidad cultural y lingüística, así como a la protección de los derechos individuales y colectivos.