El Perú obtuvo el primer lugar en concurso organizado por CRESPIAL sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
Nota de prensaEl Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), con el objetivo impulsar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de nuestros países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, México, Uruguay y Venezuela), convocó en el 2013 a la segunda edición de los Fondos Concursables de Proyectos para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

14 de marzo de 2014 - 12:00 a. m.
La Municipalidad de Chinchaypujio, en la provincia de Anta, Cusco, obtuvo el primer puesto entre más de 300 proyectos postulantes de catorce países de América que se presentaron a la convocatoria, siendo un Jurado Internacional, conformado por especialistas en patrimonio cultural inmaterial, el que tuvo la responsabilidad de hacer la elección de los proyectos ganadores.
Los responsables del proyecto ganador, Roberto Ojeda Escalante y Claudia Palomino - Área de Cultura y Derechos Indígenas de la Municipalidad Distrital de Chinchaypujio, Cusco, recibirán un financiamiento de US$ 10,000 (diez mil dólares americanos), para desarrollar en el ámbito de nueve comunidades (Parccotica, Ocra, Anansaya, Huambomayo, Paucarccoto, Huancancalla, Chinchaypujio, Sumaro y Pantipata), del distrito que representan, la investigación que busca identificar, documentar, investigar, promover, valorar y transmitir los diversos saberes ancestrales agrícolas y medicinales de las comunidades mencionadas, desde la idea tradicional de que existe una crianza mutua entre los campesinos y las plantas.
Estos saberes aún permanecen en la memoria y las prácticas de las personas mayores, pero están en peligro de perderse ante el contexto de globalización y el modelo consumista moderno. También están en peligro de extinguirse algunos productos y plantas si no se valoriza su importancia así como los saberes en torno a ellos. Por ello, se requiere que estos saberes se registren, transmitan, valoren a fin de que sean practicados por las generaciones posteriores.
Esta investigación documentará -en el rubro de saberes y prácticas agrícolas y a partir de la participación y memoria de las personas mayores- las técnicas tradicionales, las señales de la naturaleza, los rituales, festividades y costumbres en torno a la relación del hombre con el ciclo de vida de las principales plantas alimenticias andinas. Estos saberes y prácticas involucran desde la preparación de la tierra, pasando por todas las fases del proceso productivo, hasta las formas de almacenamiento y consumo.
En relación a los saberes medicinales, el proyecto cubrirá los diversos conocimientos de los hanpiqruna (hombres que curan) en torno al uso de las plantas medicinales. La investigación involucrará los procesos de curación y, en este ámbito, registrará la selección y el recojo de plantas, el almacenamiento, la transformación, los rituales asociados a la curación y la curación.
El proyecto tiene como eje central la participación de estudiantes de instituciones educativas del distrito a través de los talleres denominados "Yachayninchis, saberes de la chakra". En estos talleres, bajo la guía de los sabios mayores, se desarrollarán las investigaciones, se elaborará un banco de semillas, se realizará un calendario agro-festivo y se promoverá la transmisión de los saberes de los mayores hacia la comunidad.
Al término del proyecto, una publicación resumirá los saberes ancestrales puestos en valor y dará cuenta de su importancia para la mejora de la calidad de vida de los pueblos de la provincia de Anta.
El CRESPIAL contribuye así a la formulación de políticas públicas en los países de la región, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva, acciones que redundan en el enriquecimiento de la diversidad cultural de Latinoamérica, y que están conformes con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
La ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, entregó a los responsables del proyecto "Criándonos entre plantas y hombres: recuperación y transmisión de los saberes agrícolas y medicinales como parte del patrimonio cultural inmaterial del Distrito de Chincahypujio" el diploma que acredita su merecido Primer Puesto en el concurso.