Ministerio de Cultura y la Agencia de Cooperación Alemana del Desarrollo ? GIZ, realizaron conferencia sobre políticas públicas, pueblos indígenas y aplicación del enfoque diferencial

Nota de prensa
Especialistas colombianos expusieron sus experiencias utilizando el enfoque diferencial en pueblos indígenas.

1 de abril de 2014 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad en coordinación con la Agencia de Cooperación Alemana del Desarrollo - GIZ realizaron la conferencia ?Políticas públicas, pueblos indígenas e incorporación del enfoque diferencial: La experiencia de Colombia?.
El evento se llevó a cabo el 27 de marzo en Lima, con el objetivo de presentar la experiencia colombiana en la incorporación del ?enfoque diferencial? en el trabajo con pueblos indígenas y afrodescendientes.
Participaron la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; la directora general de la Dirección de Ciudadanía Intercultural, Rocío Muñoz; y la directora de la Dirección de Políticas Indígenas, Anahí Durand.
También estuvieron presentes la viceministra de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Paulina Giusti Hundskopf, autoridades, funcionarios y especialistas de diferentes sectores del Estado, así como líderes de las organizaciones indígenas, académicos y profesionales vinculados al tema.
Los panelistas invitados fueron el responsable de la incorporación del enfoque diferencial en las políticas de justicia y reparación del Centro de Memoria Histórica de Colombia, Patrick Morales Thomas; la asesora de Asuntos Étnicos del Departamento Nacional de Planeación de este mismo país, Libia Tattay; y el coordinador nacional del Programa Pro Indígena de GIZ, Vladimir Pinto.
Cabe indicar, que el enfoque diferencial es una herramienta que toma en cuenta la variable o dimensión étnica en planes, proyectos, instrumentos, procedimientos y formatos.
Esto implica mejorar la actuación de los diferentes sectores y niveles del Estado, tanto en términos de cobertura como de cualificación, brindando servicios culturalmente pertinentes; explica a la vez, el proceso de institucionalización y el uso de la variable étnica en las políticas públicas de Colombia e identificando posibles oportunidades y limitaciones de su incorporación en la gestión pública en el Perú.
La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, destacó la importancia del intercambio entre experiencias similares de los países de la región y enfatizó la importancia de un trabajo conjunto y multisectorial en beneficio de los pueblos indígenas.