El Ministerio de Cultura expone los avances en el proceso de Consulta Previa a dos años de su implementación
Nota de prensaLas máximas autoridades del sector participaron en foro "Derecho a la Consulta Previa en la Amazonía Peruana: Avances, retos y posibilidades", celebrado en Iquitos.

9 de abril de 2014 - 12:00 a. m.
La Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, y la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, presentaron el martes 8 de abril, en la ciudad de Iquitos, los avances realizados durante los dos primeros años de implementación de proceso de consulta previa durante el foro: ?Derecho a la Consulta Previa en la Amazonía Peruana: Avances, retos y posibilidades?.
En esta actividad estuvieron presentes el Presidente Regional de Loreto, Iván Vásquez, así como, representantes de las bases regionales de AIDESEP y CONAP, entre ellos, ORAU, CORPISL, ORPIO, ACODECOSPAT, CODEPISAM y otras instituciones estatales como PERUPETRO, SERNANP, FORMABIAB y el Gobierno Regional de Loreto.
Las máximas autoridades del Ministerio de Cultura recordaron a los asistentes a este foro que el primer proceso de consulta previa en el país se realizó en la región Loreto para la conformación del Área de Conservación Regional Kichua-Maijuna.
Además, destacaron que este año se implementarán diversos procesos de consulta en concesiones de lotes petroleros en las regiones de Ucayali, Pasco y Huánuco; como también para la creación de áreas de conservación regional en Huancavelica, Cusco y Madre de Dios, y normas nacionales como la Política Nacional de Salud Intercultural y el Reglamento de la Ley Forestal.
El Ministerio de Cultura lidera un trabajo conjunto entre distintos sectores para canalizar las demandas de servicios básicos que han surgido durante los procesos de consulta. Entre ellas, cabe mencionar servicios de titulación de tierras, acceso a la justicia, saneamiento, postas médicas, educación y electrificación, entre otras.
De esta manera, el proceso de consulta previa está demostrando que es posible un modelo de diálogo intercultural que permita el pleno respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, y que a la vez genere un clima favorable para la inversión pública y privada, que beneficie a todos los peruanos.