Ucayali cuenta con 15 intérpretes y traductores para atender servicios públicos capacitados por el Ministerio de Cultura
Nota de prensaEl pasado 11 de abril se realizó en Pucallpa la primera mesa de trabajo sobre rol de Intérpretes y traductores en Lenguas Indígenas en Servicios Públicos y Diversidad Lingüística en la Región Ucayali. En esta actividad participaron representantes de instituciones y organizaciones locales, intérpretes y traductores capacitados e invitados internacionales.

16 de abril de 2014 - 12:00 a. m.
La mesa de trabajo fue presidida por el Director de la Dirección de Lenguas Indígenas, José Antonio Vásquez. También estuvieron presentes representantes del Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud de Ucayali, la Corte Superior de Justicia de Ucayali, representantes de los municipios de Yarinacocha, Iparía y Callería, así como a los intérpretes y traductoresasháninka, shipibo, yine, kakataibo, cashinawa (huni kuin), matsigenka y awajún que residen en la región y han sido capacitados por el Ministerio de Cultura e incorporados al Registro de Interpretes de las lenguas Indígenas.
Durante la reunión se constató los importantes aportes que están haciendo este equipo en distintas tareas vinculadas con salud, justicia, programas sociales, procesos de consulta y fortalecimiento de las organizaciones indígenas.
En esta actividad participaron invitados internacionales como el Director General Adjunto de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI), Moisés Medrano Bohórquez, y la Subdirectora de Acreditación y Certificación de intérpretes y traductores institución, María Guadalupe Ortiz Villafaña, quienes compartieron con los presentes las experiencias y avances en sus respectivos países en relación al rol de los intérpretes en los servicios públicos.
Desde el año 2012 hasta la fecha, el Ministerio de Cultura ha implementado seis (06) Cursos de Intérpretes y Traductores en lenguas indígenas para servicios públicos y Consulta Previa, capacitando a 172 intérpretes hablantes de 28 distintas lenguas, de los cuales 15 se encuentran en la región Ucayali.
Cabe recordar, que estos intérpretes contribuirán en la implementación del Convenio 169 de la OIT, la Ley de Consulta Previa y la Ley de Lenguas originarias. Además, favorecerán el acceso y desempeño de los servicios públicos para los pueblos originarios situados en la región Ucayali