La literatura universal está de duelo: falleció Gabriel García Márquez
Nota de prensaLas letras de Latinoamérica y del mundo entero están de luto por la partida de uno de los escritores contemporáneos más importantes. Gabriel García Márquez, el brillante creador de obras maestras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada, falleció este jueves 17 de abril en la Ciudad de México. Tenía 87 años.

17 de abril de 2014 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura se suma al duelo y expresa sus condolencias por la partida de uno de los principales representantes de las letras latinoamericanas, aquel fenómeno literario que puso a las letras de esta parte del continente en los primeros planos de la literatura mundial, y del que también son partícipes nombres tan relevantes como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa.
Gabriel García Márquez nació el 26 de marzo de 1927 en Aracataca. Fue el primogénito de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. ?Nunca, en ninguna circunstancia, he olvidado que en la verdad de mi alma no soy nadie ni seré nadie más que uno de los 16 hijos del telegrafista de Aracataca?, confesó en El olor de la guayaba, suerte de biografía conversada con su periodista y amigo Plinio Apuleyo Mendoza. Las tierras calientes del caribe colombiano donde pasó sus primeros años es una de las referencias claves a lo largo de toda su obra, que suele asociarse a un término: realismo mágico, un estilo de narración en el que lo verosímil y inverosímil se funden con naturalidad, al punto de crear un universo donde lo fantástico puede ser natural.
?Dicen que yo he inventado el realismo mágico, pero solo soy el notario de la realidad. Incluso hay cosas reales que tengo que desechar porque no se pueden creer?, dijo Gabo en 1983. Un año antes había recibido el premio Nobel de Literatura. ?Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente?, explicó la Academia Sueca en su laudatoria al colombiano.
El tránsito de Gabo a lo más alto de la literatura universal se inició en el periodismo, carrera que abrazó luego de dejar los estudios de derecho. El joven García Márquez pasó por las redacciones de El Heraldo de Barranquilla, El Universal de Cartagena de Indias y El Espectador de Bogotá, diario en el que publicó su primer cuento, en 1947. Nunca dejó el periodismo, al que calificó alguna vez como el mejor oficio del mundo. Sus crónicas y reportajes, compiladas en varios volúmenes, son obras maestras, a la misma altura de sus novelas. Su amor por esa profesión lo llevó también a crear la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con la misión de mejorar la formación de los hombres de prensa.
En 1955 se publicó su primer novela, La hojarasca. Luego siguieron El coronel no tiene quien le escriba (1957) y La mala hora (1961). Por esos años se instala en México con su esposa, Mercedes Barcha. Es allí donde se gesta su obra maestra.Cien años de soledad se publica en 1967 y es de inmediato un éxito rotundo de crítica y ventas. A partir de entonces Gabo se convierte en una celebridad y uno de los escritores más importantes de Latinoamérica. A la fecha, de Cien años de soledad se han vendido más de 30 millones de ejemplares, y ha sido traducida a más de 30 idiomas.
Unos meses después de la publicación de su gran novela, Gabo visitó el Perú, para recibir un homenaje. Su llegada generó gran expectativa: el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería estuvo repleto. En Lima, Gabo se encontró y departió con varios importantes representantes de las artes y la literatura peruana.
Tras Cien años de soledad, García Márquez siguió produciendo literatura del más alto nivel. Entre sus novelas más destacadas cabe mencionar Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su Laberinto (1989). También escribió Noticia de un secuestro (1996), un monumental reportaje sobre los peores años de la violencia en su país. En 2002 publicó Vivir para contarla, el primer volumen de sus memorias.
Con su partida, la literatura de América Latina pierde a una de sus voces más brillantes. Partió hacia la eternidad, donde ya se encuentra desde hace mucho su obra. Descanse en paz, Gabriel García Márquez.