¿Para qué un Manual para el empleo del Quechua Chanka en la administración de Justicia?
Nota de prensaEl Manual para el empleo del Quechua Chanka en la administración de Justicia es una herramienta elaborada por el Ministerio de Cultura que busca que los operadores de justicia que hablan dicha lengua o tienen un manejo básico de ella hagan uso de esta lengua en el marco de sus funciones.

24 de abril de 2014 - 12:00 a. m.
Usualmente, las personas que conocen y hablan una lengua indígena reservan su uso para el ámbito privado. Es común que las personas que crecieron hablando una lengua indígena dejen de usarla conforme continúan su educación en el sistema escolar y superior. Así, encontramos que a pesar de que existen policías, fiscales y jueces que son quechua hablantes y usan su lengua en el ámbito privado, en el ejercicio de su función como autoridad no hacen uso de su lengua.
Esto ocurre por el proceso de castellanización por el que han pasado las personas durante su formación escolar y superior, así como también por las diversas situaciones de discriminación que enfrenta la población quechua hablante cuando se expresa en su lengua.
Es importante que los operadores de justicia se comuniquen en la lengua de la población que atienden. En primer lugar, porque así estarán respetando el derecho a la identidad cultural que tiene toda persona. La lengua no sólo es una forma de expresión sino que además refleja un modo de percibir y sentir respecto de lo que sucede alrededor, llegando a mostrar detalles que explican hechos concretos.
En segundo lugar, usar la lengua en la que se comunica la población contribuye a mejorar su acceso a la justicia. Al ser la población atendida en su lengua, la población podrá explayarse y dar todos los detalles para solicitar una ayuda, hacer una denuncia o demanda, o ejercer su derecho a la legítima defensa, entre otras situaciones. Lamentablemente, debido a la falta de empleo de la lengua del procesado durante el proceso, existen casos en los que ciudadanos indígenas han sido condenados sin saber el motivo por el cual han sido juzgados, vulnerándose así, su derecho a la legítima defensa y al debido proceso.
El Manual presenta diálogos bilingües en las lenguas castellano y quechua chanka, variante del quechua que se habla en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y parte de Apurimac. Su primera parte presenta las nociones generales que buscan guiar al operador de justicia sobre cómo atender a la población quechua hablante. Es importante tomar en cuenta que las formas en las que las personas se comunican suelen variar de acuerdo al contexto, es por ello que este manual presenta distintas situaciones. Con ello se busca que los operadores de justicia puedan brindar un servicio respetuoso y cordial a la población.
Para que sea de utilidad para los operadores de justicia, el Manual no sólo debe existir, además los operadores de justicia deben utilizarlo. Para ello, el Ministerio de Cultura realizará capacitaciones en el uso del Manual en las regiones Ayacucho y Apurimac, regiones donde también lo presentará.
Este Manual es el primer manual de una serie que elaborará el Ministerio de Cultura. Para este año además se elaborarán manuales para el empleo de las lenguas awajún, quechua cusqueño y ashaninka.
El Manual es una herramienta útil que ayudará al policía, fiscal, juez o cualquier autoridad de la jurisdicción ordinaria a atender a la población que habla el quechua chanka en su lengua, evitando alguna situación de discriminación en el acceso a la justicia. De este modo el Ministerio de Cultura ofrece una herramienta que favorece la transversalización del enfoque intercultural en la administración de justicia y contribuye al reconocimiento de que los peruanos somos diversos y por ello la atención que brinda el Estado debe ser también diversa.