El Ministerio de Cultura promueve taller audiovisual en centros juveniles de Lima

Nota de prensa
Gracias a un convenio suscrito con el Poder Judicial, el Ministerio de Cultura dicta talleres de cine en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y en el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), con el fin de lograr la reinserción social de cientos de jóvenes.

28 de abril de 2014 - 12:00 a. m.

La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura viene dictando el ?Taller introductorio al análisis cinematográfico? en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y en el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), con la finalidad de que los menores en conflicto se sensibilicen y se expresen a través de técnicas audiovisuales. El taller tiene una duración de ocho semanas, con aproximadamente tres horas por sesión. A los asistentes ?adolescentes que residen o asisten a estos centros juveniles por haber cometido diversos delitos? se les enseñan elementos básicos sobre el lenguaje cinematográfico. Además, hay clases de géneros cinematográficos, de guión, de sonido, de elementos visuales y de edición en cada una de las sesiones, con un profesional distinto. La primera clase en el SOA fue dictada el pasado 11 de abril por el documentalista José Balado, director de DOCUPERU, una organización sin fines de lucro que ha incentivado a comunidades del interior del país a realizar sus propios documentales.  A diferencia del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima ?mal llamado ?Maranguita??, la población del SOA no vive en la sede de este albergue, ubicado en una casona del Rímac. Todos los adolescentes, por orden judicial, llevan talleres formativos y laborales hasta el mediodía y luego regresan a sus domicilios. Toman talleres de gimnasia, música, carpintería, cosmetología, computación y, a veces, por las tardes, participan en visitas a museos o en campeonatos deportivos. Es la primera vez que van a estar en un taller de cine en el mismo centro juvenil. El año pasado se dictaba en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura; sin embargo, por la dificultad que implicaba el traslado, se decidió que se realizara en el mismo SOA.   Como parte de la clase, Balado les muestra tres documentales a través de los cuales los chicos tienen que distinguir entre la ficción y la realidad. Uno de los materiales audiovisuales es un corto llamado ?El diente de oro?, en el que un desconcertado Giovanni Ciccia se arranca una de sus muelas, con la esperanza de que al día siguiente aparezca una barra de oro. El documentalista pregunta qué mensaje quiere transmitir este cortometraje, a lo que uno de los adolescentes responde que es sobre la ambición humana, pero aquella que no requiere ningún esfuerzo. ?Queremos que través del cine y de estas enseñanzas ellos puedan inspirarse y entender el mundo de otra manera?, menciona Joanie Guerrero, comunicadora de la DAFO del Ministerio de Cultura y responsable del taller. ?La idea es también que adquieran algunas habilidades para realizar sus productos, en el caso de que quieran hacerlo?, dice, convencida. José Balado tiene un mensaje similar que da a los más de veinte chicos, la mayoría de ellos hombres, con excepción de una mujer, quienes lo escuchan con atención mientras recuerda que ha recorrido las tres regiones del Perú brindando talleres cinematográficos parecidos. ?Todos tenemos la capacidad de hacer películas, documentales. Todos tenemos cámaras, celulares y lápices. En DOCUPERÚ creemos que todo el mundo tiene derecho a crear productos de comunicación. Eso es lo que hacemos nosotros, motivar a personas como ustedes a trabajar con video, a hacer sonido y después los colgamos en YouTube o los difundimos por nuestra cuenta. Todos podemos crear historias?.  El ?Taller introductorio al análisis cinematográfico? es una iniciativa de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), creada en base al convenio firmado entre el Ministerio de Cultura y el Poder Judicial en julio del 2013 por el entonces ministro Luis Peirano Falconí. El convenio beneficia no solamente a  los menores infractores, sino también a las comunidades nativas, con propuestas como la participación de estos adolescentes en jornadas de limpieza en sitios arqueológicos de la capital y la implementación de un protocolo con hablantes de awajun, kichwa de Lamas y shawi de la región San Martin. La siguiente etapa de este taller será llevar a la práctica todo lo aprendido en las clases, mientras miran documentales y películas. Para cumplir este objetivo, la DAFO ya se encuentra en conversaciones con diferentes asociaciones para, más adelante, poder organizar un taller de realización, con equipos como cámaras de video y computadoras.