La pobreza en la población con lengua nativa se redujo en 9 puntos porcentuales desde 2011

Nota de prensa
La pobreza en la población con lengua nativa (quechua, aymara y lenguas amazónicas) disminuyó en 9 puntos porcentuales, pasando del 44,4% en 2011 al 35,9% en 2013, de acuerdo con el informe técnico ?Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013?, dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

3 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

Cabe resaltar que en el año 2012, el porcentaje de pobreza en la población con lengua nativa llegaba al 40,4%, por lo que la disminución interanual ha sido de 4,5 puntos porcentuales. Esta reducción supera a la disminución registrada en la población pobre cuya lengua materna es el castellano, que bajó 1,4 puntos porcentuales, al pasar del 22,2% al 20,8%.
?Esto significa que el ingreso de esta población ha aumentado. Implica también que hay mucha más inversión pública y privada, y que esta población está siendo insertada en el mercado. Donde antiguamente no había mucho uso de la moneda y había prácticas más antiguas, como el intercambio, ahora probablemente la gente está teniendo más acceso a dinero y a puestos de trabajo. Hay una inserción en el mercado?, sostuvo Mayu Velasco Anderson, titular encargado de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura.
En el Perú hay 47 lenguas indígenas, aunque la mayoría de ellas enfrentan el peligro de una reducción en su número de hablantes. En ese sentido, Velasco consideró que deben seguirse fortaleciendo más espacios en los que la población indígena pueda insertarse en el mercado sin dejar de lado su lengua.
Según el informe técnico del INEI, la pobreza se redujo más en el ámbito rural ?el espacio de vida de los pueblos indígenas?, donde el porcentaje pasó de un 56% en 2011 a un 48% en 2013. La región Apurímac registró una disminución de la pobreza altamente significativa, pues esta se redujo unos 12 puntos porcentuales durante 2013.
?Estos números nos hablan de la necesidad de continuar con políticas diferenciadas para la población indígena. Si se ha logrado reducir en 9 puntos porcentuales la pobreza de estas poblaciones es porque las políticas están funcionando y hay que proseguir con ello, pero con una pertinencia cultural, es decir, respetando siempre sus costumbres y su lengua?, recalcó.
Velasco recomendó que continúen las buenas prácticas de diálogo con la población indígena en pro de la inversión, con miras a un beneficio para todos los peruanos. En ese sentido, señaló que el Viceministerio de Interculturalidad está enfocado en generar espacios de diálogo y un mayor acercamiento entre la población indígena y el Estado. ?Nuestro rol es fomentar una mayor inclusión con un enfoque intercultural, y eso es lo que nos están diciendo estas cifras?, puntualizó.