El Ministerio de Cultura participó en Comisión de Desarrollo de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón

Nota de prensa
El grupo de trabajo busca mejorar las condiciones sociales y ambientales en las cuatro cuencas. Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad, participó en la ceremonia de instalación.

28 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

El lunes 27 de mayo se instaló en Iquitos la Comisión de Desarrollo de las cuentas de los ríos Pastaza, Tigre, Corriente y Marañón, cuya finalidad es propiciar actividades multisectoriales que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones contiguas a dichas cuencas que se ubican en la región Loreto. La sesión de instalación fue presidida por el Presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo y contó la participación del Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga y la viceministra de Construcción y Saneamiento, Hilda Sandoval. Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad, asistió en representación del Ministerio de Cultura. Asimismo, el encuentro contó con la presencia de autoridades del Gobierno Regional de Loreto, autoridades locales y representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO); la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP); la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT). El Presidente del Consejo de Ministros subrayó que la fase de diagnóstico culminó y que con ello ha dado un paso adelante para la acción. Además recordó que esta comisión ha sido ratificada por 13 ministros y por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. Por su parte, Balbuena destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con las organizaciones indígenas para lograr los resultados esperados en el menor tiempo posible. El grupo multisectorial tendrá como objetivo favorecer el desarrollo de los distritos de Pastaza, Andoas, Tigre, Trompeteros, Urarinas y Parinari a través de la implementación de proyectos de desarrollo públicos y privados. Es importante destacar que los estos distritos son mayoritariamente indígenas, y cuentan con demandas específicas como remediación ambiental, titulación de comunidades, desarrollo social, compensación por el uso de tierras, entre otros.