El Ministerio de Cultura presentó el Manual para el empleo del Quechua Chanka en la Administración de Justicia en la región Ayacucho

Nota de prensa
El documento, que busca facilitar a los quechuahablantes el acceso a la justicia, fue puesto a disposición de policías, magistrados y representantes de la sociedad civil.

2 de junio de 2014 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, presentó los días 27 y 28 de mayo, el ?Manual para el empleo del Quechua Chanka en la administración de justicia? en la región Ayacucho.  El documento fue presentado en las ciudades de Huanta y Huamanga a policías, fiscales, jueces y representantes de la sociedad civil. Las ceremonias estuvieron presididas por el Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, Mario Cueto y la especialista en justicia intercultural de la Dirección de Políticas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Mónica Hidalgo. Durante los eventos participaron también Víctor Tenorio García (Intérprete oficial en la Lengua Quechua Chanka), Máximo Contreras (Conocedor y hablante de la lengua quechua), Manuel Valle Delgado (Jefe de la Oficina de Coordinación y Desarrollo de la Dirección Nacional de Operaciones Policiales); Edmundo Miranda Gutierrez (Fiscal Adjunto Superior de Ayacucho) y César Arce Villar (Presidente de la Sala Civil de Ayacucho). El manual reproduce diálogos bilingües en las lenguas castellano y quechua chanka sobre las situaciones más recurrentes por las que la población que habla el quechua chanka acude a la jurisdicción ordinaria. De esta forma, se busca promover el uso del quechua chanka en espacios públicos, favoreciendo la comunicación entre los operadores de justicia y la población quechua hablante, mejorando la atención que se brinda a esta población y su acceso a la justicia. El hecho que la población pueda ser atendida en su lengua materna le permite entender las preguntas e indicaciones que hace el operador de justicia, explicar con detalle y en su lengua lo sucedido, hacer preguntas y de ser el caso, defenderse de las acusaciones, garantizando no sólo el respeto de sus derechos lingüísticos y de identidad cultural sino también el derecho al debido proceso, la legítima defensa y acceso a la justicia. De esta manera, el Ministerio de Cultura ratifica su compromiso de generar herramientas para desarrollar competencias interculturales en las autoridades y servidores públicos en relación al respeto de los derechos lingüísticos, la identidad cultural y el acceso a la justicia para los ciudadanos y ciudadanas indígenas del Perú.