La Ministra de Cultura entregó la resolución de Patrimonio de la Humanidad a las comunidades y autoridades involucradas en la renovación anual del puente Q?eswachaka
Nota de prensaEn 2013, la UNESCO resolvió inscribir los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a esta renovación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

8 de junio de 2014 - 12:00 a. m.
Townsend of Commoners Quechuas, (country folk) the same as municipal authorities from the district Quehue and Canas province, received from the Minister of Culture hands, Diana Alvarez Calderon Gallo the resolution from the UNESCO from which it is register in the list of representative immaterial cultural heritage of humanity to the knowledge, techniques and rituals associated to the yearly renewal of the Inca bridge Q?eswachaka.
The ceremony has been accomplished on Saturday 7 of June, after that the renewal of the bridge is completed; this year began on 5 of June. There was present the Minister of Energy and Mine, Eleodoro Mayorga, Who also assess the work of the commoners and their persistence in preserve an ancient technology.
La Ministra de Cultura entregó la resolución a los presidentes de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua; a los maestros Chakaruwac Victoriano Arizapana y Eleuterio Ccallo, quienes dirigen el proceso de renovación del puente inca; al sacerdote andino Cayetano Canahuiri, que está encargado de los rituales y ofrendas durante la renovación; al alcalde distrital de Quehue, Paulo Oroche Taipe y al burgomaestre de la provincia de Canas, José Ccama Cjuno.
El puente de Q?eswachaka, elaborado a partir de fibras de ichu trenzado, se sitúa sobre el río Apurímac y forma parte de un tramo del sistema vial andino, Qhapaq Ñan. Está ubicado a 3.700 m.s.n.m. y tiene una longitud de 28 metros de largo por 1.20 metros de ancho. Su renovación se realiza todos los años, a través de un rito que involucra que data de tiempos incaicos. Todas las familias de las comunidades aledañas participan en la renovación, desde la recolección de la fibra y la fabricación de las sogas, en un proceso que se mantiene intacto desde hace más de cinco siglos.
La continuidad de la tradición está garantizada, pues actualmente 20 jóvenes de las cuatro comunidades están aprendiendo las técnicas de construcción del puente, que no solo es una vía de comunicación. Más que eso, es una manera de reafirmar y preservar su identidad, y cohesionar a las comunidades.
"El mundo admira y valora vuestro compromiso ancestral de mantener viva la herencia de la cultura inca, renovando cada año este hermoso puente por el cual transitaron nuestros incas para construir el gran Tawantinsuyo del que hoy nos sentimos orgullosos", dijo la Ministra de Cultura al felicitar a los directivos de las comunidades y a las autoridades.
Asimismo, la Ministra valoró la majestuosidad de la obra del puente y recordó los criterios por los que la UNESCO reconoció al puente Q?eswachaka como Patrimonio de la Humanidad: el trabajo comunitario por el bien común, la capacidad de organización, la solidaridad y la responsabilidad, así como el haber conservado los conocimiento y rituales ancestrales durante 600 años. ?Con ello han dejado el nombre de Perú muy alto?, recalcó.
Luego del acto de reconocimiento, los comuneros protagonizaron un vistoso y colorido festival de danzas originarias de la zona, vistiendo coloridos trajes típicos y bailando al compás de bandas de música autóctona.