Miles de Ronderos celebraron en Aypate la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial

Nota de prensa
Los pobladores de Ayabaca (Piura) firmaron una declaración que reafirma su compromiso con la conservación de sistema vial andino.

3 de julio de 2014 - 12:00 a. m.

El 24 de junio de 2014 será recordado como un día histórico por ronderos y pobladores de las comunidades campesinas, caseríos y predios de la provincia piurana de Ayabaca. Más 5 mil personas se congregaron en el sitio arqueológico de Aypate para celebrar la inclusión del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO; y para reafirmar su compromiso de participación mediante la firma de la Declaración de Aypate. La celebración, que coincidió con la celebración del Día del Campesino, el Solsticio de Invierno y el inicio del Año Nuevo Andino, surgió a iniciativa del Comité Ejecutivo Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca y de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca - FEPROCCA, con quienes el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, del Ministerio de Cultura, viene generando desde el año 2011, un profundo proceso participativo basado en el diálogo, consenso y toma de decisiones conjuntas para la puesta en uso social del Camino Inca y los sitios arqueológicos asociados. El día de la celebración, gracias al compromiso de las comunidades, a los acuerdos para consensuar sus roles, y a las instituciones de apoyo, desde la madrugada y por largas horas, ronderos y ronderas subieron hasta la explanada de Aypate para organizarse y controlar el ingreso a los principales puntos de acceso y así, junto a los técnicos del Proyecto Qhapaq Ñan ? Sede Nacional, conducir en grupos organizados a los asistentes. De esta forma, fueron los ronderos y ronderas, los encargados de proteger la integridad del sitio arqueológico y la de los asistentes durante la celebración. La ceremonia se inició invocando a la Pachamama y a sus principales Apus para que continúen guiando a sus hijos Guayacundos en la defensa de su memoria ancestral, sus costumbres, su medio ambiente, su territorio y su patrimonio reconocido y admirado hoy por el mundo. Posteriormente, Rubén Jiménez y Segundo Pérez, dirigentes de las rondas y comunidades campesinas respectivamente, dieron lectura a la Declaración de Aypate, en la que reafirman el compromiso de proteger el patrimonio y legado cultural y natural de sus ancestros, en un marco del respeto y vigencia de sus derechos colectivos como comunidades campesinas. Asistieron a la ceremonia representantes de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, del Ejército y la Unidad de Gestión Educativa Local, de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura, además de autoridades e invitados extranjeros como Carlos Perafán, Especialista Principal sobre Pueblos Indígenas del Banco Interamericano de Desarrollo; Alberto Prado, Director del Proyecto Tarapacá en el camino del Inca; y Guillermo Flores, Asesor Legal de la mencionada entidad. Como parte de las actividades programadas por el Día del Campesino, el gobierno local organizó la Feria Agropecuaria, Artesanal y Ecológica. En ella, representantes del Ministerio de Cultura entregaron los premios a escolares de seis Instituciones Educativas de Ayabaca que ganaron el Concurso de Expresión Artística organizado por el Proyecto Qhapaq Ñan ? Sede Nacional. La celebración finalizó en medio de un ambiente festivo, donde autoridades, rondas, comunidades y asistentes en general compartieron y bailaron hasta entrada la noche. La declaración del Qhapaq Ñan ? Sistema Vial Andino como Patrimonio Mundial tiene la particularidad de ser la única en la historia de UNESCO que involucra 6 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La inclusión del sitio arqueológico de Aypate a la Lista de Patrimonio Mundial, fue posible gracias al proceso participativo que el Proyecto Qhapaq Ñan ? Sede Nacional, viene generando con las comunidades vinculadas a este bien patrimonial. De esta manera se ha logrado su compromiso y participación activa, lo que ha permitido que la región Piura cuente con un bien que es reconocido a nivel mundial por sus valores excepcionales