Se inició el primer curso de especialización en justicia intercultural para traductores e intérpretes de lenguas indígenas

Nota de prensa
En la ceremonia de inauguración participaron representantes de la Academia de la Magistratura, Poder Judicial, Ministerio de Cultura y representantes de 12 lenguas indígenas.

15 de julio de 2014 - 12:00 a. m.

Un total de 39 traductores e intérpretes de lenguas indígenas reciben desde el lunes 14 de julio capacitación en justicia intercultural, a través de un curso que es resultado del convenio marco de cooperación suscrito por el Poder Judicial y el Ministerio de Cultura.    La inauguración de este primer curso se llevó a cabo en la sede de la Academia de la Magistratura. En la ceremonia participaron Duberlí Rodríguez Tineo, Director de la Academia de la Magistratura, Ramiro de Valdivia Cano, representante del Poder Judicial ante el Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura, Gabriel Mayu Velasco, Director General Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, Gabina Córdoba, intérprete de quechua chanka y Juan Agustín Fernández, intérprete shipibo.    En su discurso, Mayu Velasco destacó que la formación de intérpretes en justicia intercultural es un hito en la justicia peruana y que el país está viviendo un proceso de cambio hacia la aceptación de las lenguas originarias. Además, indicó que el objetivo del Viceministerio de Interculturalidad es lograr el respeto al derecho de personas de todo el país a hablar en sus lenguas originarias y avanzar hacia el cumplimiento sus derechos lingüísticos.    En la ceremonia, Juan Agustín Fernández cantó una estrofa del Himno Nacional en idioma shipibo, mientras que la intérprete Gabina Córdoba calificó la capacitación como un momento histórico y un paso al fortalecimiento de la ciudadanía de los pueblos indígenas. Además, Córdoba, resaltó que la formación de traductores es un asunto de derechos que permitirá a los pobladores indígenas desarrollarse a plenitud y avanzar hacia la justicia.    El Director de la Academia de la Magistratura, Duberlí Rodríguez, presentó tres herramientas aprobadas por el Poder Judicial que permitirán un mayor acceso a la justicia a la población indígena: el acuerdo Rondas campesinas y derecho penal, el Proyecto de Ley de Justicia Intercultural -que está actualmente en discusión en el Congreso de la República- y la Hoja de ruta de Justicia Intercultural.   El Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio de Cultura, ha solicitado apoyo para la creación del registro de peritos en lenguas indígenas. Con este curso se contará con los primeros peritos acreditados para esta tarea.