El Ministerio de Cultura presentó el balance de la implementación de la Ley de Lenguas en el Congreso de la República
Nota de prensaLa norma, promulgada en julio de 2011, busca preservar, desarrollar, recuperar y difundir las lenguas originarias del Perú.

22 de julio de 2014 - 12:00 a. m.
En un acto realizado el lunes 21 de julio en el Auditorio Auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación presentaron los avances de la implementación que la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
En esta presentación participaron la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; la Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, Elena Burga Cabrera y los congresistas Walter Acha Romaní y Eduardo Nayap, así como el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna.
La ceremonia se inició con el saludo en quechua, aimara, ashaninka, shipibo y awajún de intérpretes formados por el Viceministerio de Interculturalidad. Asimismo, los congresistas Walter Acha y Eduardo Nayap saludaron también a los asistentes en sus lenguas originarias.
Walter Acha, congresista que desde su despacho impulsó la realización de la actividad, señaló que el Perú es un país pluricultural y multilingüe pero que es necesario el trabajo conjunto para que se respeten las lenguas indígenas. Para el congresista Nayap la ceremonia era llamado a que ?los indígenas de los andes no nos avergoncemos de nuestra cultura, que valoremos nuestras costumbres y nuestro lenguaje?.
Elena Burga Cabrera, representante del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, presentó los componentes de la Ley de Lenguas, vinculados al sector educación. Entre ellos cabe mencionar la base de datos de lenguas indígenas, la publicación del mapa de lenguas y el documento nacional de lenguas originarias. Burga Cabrera dio cuenta de la normalización de alfabetos de 21 lenguas así como de la la elaboración de guías para el uso de alfabetos y 13 manuales de escritura. Por otro lado informó que se ha logrado tener un sistema de información que registra las Instituciones Educativas Bilingües (EIB) de todo el país y a los docentes bilingües. Asimismo, se informó sobre la creación de tres espacios de participación sobre EIB con organizaciones indígenas, académicos y con niños.
La Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, señaló que la Ley de Lenguas reconoce el derecho de las personas de hablar en su lengua originaria, de representar a otras personas en su lengua materna y establece la institucionalidad necesaria para cumplir con el derecho de los ciudadanos indígenas de comunicarse con el estado. Asimismo resaltó la importancia del impulso de las lenguas indígenas y reafirmó el compromiso del Ministerio de Cultura en este campo.
Finalmente, Eduardo Vega Luna dijo que la limitación en el avance de las lenguas originarias está vinculado a la poca valoración que se tiene de ellas. Resaltó los problemas históricos de los pueblos indígenas en el acceso a la salud o educación intercultural y sus reclamos frente a esta situación ?nos dicen: somos peruanos y necesitamos un tratamiento en igualdad de condiciones?. El Defensor del Pueblo reconoció los avances de la ley ya que con ella se reconoce que las lenguas indígenas son parte de los derechos de la población. No obstante, indicó que el gran reto es lograr que las lenguas se usen en las regiones, que los funcionarios sepan hablar las lenguas originarias de las zonas en las que prestan servicios.