El Ministerio de Cultura inicia la revitalización de la lengua kukama-kukamiria junto con sus hablantes

Nota de prensa
En las comunidades de Santa Clara y Santo Tomás, en el Bajo Nanay, se lanzó el Proyecto Piloto Voces Vivas para la Recuperación de las Lenguas Indígenas, en un esfuerzo conjunto con el programa Pensión 65 del MIDIS.

13 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, emprendió el pasado 15 de julio el trabajo de recuperación y fortalecimiento de la lengua kukama-kukamiria en las comunidades de Santa Clara y Santo Tomás, del Bajo Nanay, cuenca del Amazonas, en Loreto. Como parte de este trabajo se realizaron talleres en los que las comunidades hicieron una demostración de estrategias de transmisión de saberes y revitalización de lengua, bajo la asistencia de Pascual Aquituari, profesor de kukama. Los adultos mayores de la comunidad enseñaron a los jóvenes de la escuela las técnicas tradicionales de trabajo en pesca, agricultura, entre otros temas, y los jóvenes hicieron aprendieron las palabras referidas a dichas actividades. Los niños de educación inicial también estuvieron presentes con sus profesoras y presentaron un baile. El propósito de estas actividades fue lanzar el proyecto piloto Voces Vivas para la Recuperación de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, en una intervención conjunta con el programa Pensión 65, a través de su modelo Saberes Productivos (del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). Pascual Aquituari, asistente de Pensión 65 y promotor principal de Voces Vivas para la lengua kukama-kukamiria. La principal razón que anima este trabajo conjunto es el hecho de que los mejores conocedores de las lenguas son los adultos mayores, justamente los beneficiarios de Pensión 65. Cabe destacar que el pueblo Kukama-Kukamiria es bastante numeroso (11.307 personas según el Censo del INEI de 2007) y se extiende por las cuatro cuentas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga, del departamento de Loreto. Sin embargo, son muy pocos los que aún hablan su lengua, una de las más debilitadas en el país, al punto que en muchos lugares ya solo los adultos mayores la hablan con fluidez. Ante esta situación, las comunidades kukamas han emprendido en los últimos años la recuperación de su lengua y de su cultura, como nos dice Maritza Ramírez, Directora Desconcentrada de Cultura de Loreto, perteneciente al pueblo Kukama-Kukamiria. La intervención del Estado busca reforzar y respaldar estas iniciativas comunitarias. El especialista de la Dirección de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo, explicó en el taller en Santo Tomás que son muchas las razones de este desplazamiento de la lengua por parte del castellano. La más importante quizá es la discriminación lingüística de que son objeto todos los hablantes de las 47 lenguas indígenas del Perú, expresada en la marginación y maltrato por no hablar bien el castellano. Otro factor es el efecto de la escuela pública clásica, que ha intentado una castellanización forzosa que felizmente se está corrigiendo. Asimismo, Panizo invocó a cada participante a reflexionar sobre su lengua originaria. ?Solo si cada quien encuentra razones fuertes para aprender la lengua de nuestro pueblo podremos revitalizarla. Seguir unidos como pueblo es una buena razón?, puntualizó. El Programa Voces Vivas se vine implementando ya en el distrito de Tupe, con la lengua jaqaru y se extenderá durante el presente año a cuatro lenguas más. La Ley de Lenguas Indígenas 29735, establece en su artículo 14, inciso 2 que ?Las lenguas originarias en peligro de extinción reciben atención prioritaria en los planes, programas y acciones públicas de planificación lingüística, orientados a rescatar dichas lenguas?. Por eso el Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, ha emprendido este proyecto para ofrecer a las comunidades que desean recuperar sus lenguas un conjunto de estrategias para la revitalización de sus formas de comunicación, portadoras de su cultura ancestral.