El Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Ucayali promoverán ordenanza para el reconocimiento y uso de las lenguas indígenas
Nota de prensa
13 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.
Con la finalidad de dar a conocer avances en la implementación de la Ley de Lenguas (Ley N° 29735) y la promoción de los derechos lingüísticos en la región Ucayali, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, convocó al Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Derechos Lingüísticos para Funcionarios Públicos, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de julio en Pucallpa.
En el evento participaron 26 funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali, 14 intérpretes y traductores de lenguas indígenas ucayalinas registrados por el Ministerio de Cultura y representantes regionales de los sectores de Cultura, Salud, Agricultura, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social y Educación. También participaron representantes de UNICEF, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Yarinacocha (IESPPBY), y la ONG Warmayllu.
La presentación de Ley N° 29735 Ley de Lenguas facilitó un diálogo sobre la importancia de promover los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, para, luego, analizar la implementación de esta norma en la región con el apoyo de los intérpretes formados por el ministerio de Cultura desde el 2012. Los representantes de diferentes sectores tomaron contacto con ellos y destacaron su labor para diversas gestiones vinculadas con su sector.
Se ha reconocido notables avances en el sector educación con la promoción de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) política prioritaria del Proyecto Educativo Regional. Sin embargo, se requiere impulsar un trabajo similar con los demás sectores, específicamente en lo que se refiere a la atención a los usuarios en sus lenguas.
Se consideró urgente la formulación y aprobación de una ordenanza regional que plantee la necesidad de reconocimiento y uso de las 15 lenguas indígenas de la región y la creación urgente de una Comisión Técnica Multisectorial que tenga como objetivo crear y dar seguimiento al Plan Regional de Uso, Preservación, Desarrollo, Recuperación, Fomento y Difusión de las Lenguas Originarias de Ucayali el cual se podrá viabilizar a través de proyectos de inversión pública.
Cabe mencionar que esta región cuenta con hablantes de 15 lenguas: amahuaca, asháninka, awajún, shipibo, kaxinawa, kakataibo, yine, yaminahua, sharanahua, mastanahua, chaninahua, madija, nahua (yora), kukama-kukamiria, isconahua y tiene 27 intérpretes formados y registrados por el Ministerio de Cultura de siete de estas lenguas.