El Ministerio de Cultura presenta exposición fotográfica ?Imaginarios e imágenes de la época del caucho?
Nota de prensaDesde el 28 de agosto hasta el 28 de setiembre se expondrá en la sala del tercer piso del Museo de la Nación imágenes fotográficas y pinturas contemporáneas nos explican los alcances de este histórico proceso.

8 de setiembre de 2014 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, junto al Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), presentan la exposición fotográfica ?Imaginario e imágenes de la época del caucho?, curada por María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro.
Cabe recordar que el ?boom del caucho?, ocurrido entre fines del siglo XIX e inicios del XX es uno de los procesos históricos de mayor impacto en la Amazonía. En esta zona del nor oriente peruano, entre el Río Putumayo y el Río Caquetá - territorio original de los pueblos boras, huitotos, ocainas, muinanes y andoques - se produjo un abuso desmedido sobre la población indígena, sometiéndola a condiciones de maltrato y semi esclavitud.
En la exposición se aprecian imágenes de la hacienda Casa Arana, propiedad del cauchero Julio César Arana, que asentó su industria en este espacio geográfico y fue reconocida tanto por su éxito económico, como por las acusaciones de explotación y asesinato de indígenas que pesaban sobre ella. El resultado de esta etapa fue devastador para la población indígena, con graves consecuencias en términos culturales, sociales y económicos.
La construcción del imaginario sobre el indígena como peligroso y salvaje fue la justificación para someter a los pueblos de la zona a trabajos forzosos y demás maltratos bajo el argumento de ?civilizarlos?, dándole una dimensión moral y hasta patriótica a la actividad de los caucheros. La muestra aborda este tema a profundidad y explica a través de imágenes fotográficas y pinturas contemporáneas, los alcances de este proceso histórico.
La presentación cuenta con fotografías de los archivos de Alberto Chirif, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el archivo de Jaime Vásquez Valcárcel, el Instituto Riva Agüero, así como la reproducción de pinturas sobre llanchama de los artistas amazónicos Víctor Churay, Brus Rubio y Santiago Yahuarcani.
La exposición estará abierta, desde el miércoles 28 de agosto hasta el domingo 28 de setiembre, en los horarios de martes a domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en la sala del tercer piso del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja). El ingreso es libre.