Ministerio de Cultura clausura Primer Curso de Especialización en Justicia Intercultural para Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas

Nota de prensa
Un total de 29 traductores e intérpretes de 9 lenguas indígenas y 4 variedades de quechua recibieron capacitación en temas de justicia, lo que permitirá garantizar los derechos de aproximadamente 4 millones de hablantes de lenguas indígenas en el Perú.

1 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura y el Poder Judicial, a través del Viceministerio de Interculturalidad y la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP), respectivamente, clausuraron el pasado 30 de setiembre el Primer Curso de Especialización en Justicia Intercultural para Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas.   Un total de 29 traductores e intérpretes de 9 lenguas indígenas y 4 variedades de quechua (Áncash, Cusco, Chanka y Kichwa) recibieron la capacitación, lo que permitirá garantizar los derechos de aproximadamente 4 millones de hablantes que viven en el Perú así como fomentar el uso de lenguas indígenas y garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes en un proceso judicial.   En la ceremonia estuvieron presentes la Vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza; el Congresista Eduardo Nayap; la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; el Consejero del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Giammpol Taboada; y el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Dante Terrel.   El curso para traductores e intérpretes se desarrolló en dos etapas: Una teórica (del 14 al 22 de julio) y práctica (del 1 de agosto al 15 de setiembre). En la primera etapa, los participantes recibieron e intercambiaron conocimientos sobre Derechos Lingüísticos, conceptos básicos de Derecho Civil y Penal, Proceso Civil y Penal, terminología jurídica y formulación de glosarios bilingües, taller de textos procesales y temas afines.   En la segunda etapa los intérpretes realizaron sus prácticas en las Cortes Superiores de Justicia de Lima Norte, Callao, Lima Centro, Ucayali, Ica, Áncash y Cuchillococha (Loreto), donde identificaron y reconocieron la importante labor que realizarán en la garantía de los derechos fundamentales en procesos judiciales.   Gracias a las gestiones de la Presidencia del Poder Judicial y la ONAJUP, con la colaboración del Ministerio de Cultura, está en proceso la creación del registro especial de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en el Poder Judicial, el cual contará con un reglamento que asegure un desempeño con pertinencia cultural en procesos de la justicia ordinaria.   El Ministerio de Cultura continua su compromiso de promover e implementar acciones para el desarrollo y uso de las lenguas indígenas y originarias de los pueblos indígenas del país, fomentando su aprendizaje en el marco de la Ley No 29735, la Constitución Política del Perú, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos y la normativa nacional e internacional relacionada.