Pueblos indígenas de la Amazonía accederán a los programas sociales del Estado

Nota de prensa
Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, participó en el lanzamiento de paquete normativo para lograr acceso a los servicios de las comunidades nativas, en la localidad de Santa María de Nieva (Amazonas).

21 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.

El Presidente de la República, Ollanta Humala; junto a las ministras de Cultura, Diana Álvarez Calderón; y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, presentaron en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, el paquete normativo que facilita el acceso a los programas sociales de los pueblos indígenas amazónicos del país.   Se trata de la Resolución Ministerial N° 321-2014-MC, dictada por el Ministerio de Cultura, que aprueba la lista actualizada de las comunidades nativas ubicadas en la Amazonía. El listado comprende a 332,495 ciudadanos que habitan en 11 regiones, 36 provincias, 125 distritos y 2,086 centros poblados, la mayor parte de estos ubicados en el departamento de Loreto.   Asimismo, mediante la Resolución Ministerial N° 227-2014-MIDIS, emitida por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se aprueba la clasificación socioeconómica de pobre extremo de las personas que forman parte de los  pueblos indígenas amazónicos.   El paquete normativo incluye, además, el Decreto Supremo N° 006-2014, que establece que el programa Qali Warma ?adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social? atienda de forma progresiva a los escolares de nivel secundaria en las instituciones públicas de nuestra Amazonía.   De esta manera, se eliminan los obstáculos de acceso a los programas y servicios del Estado y se promueve el derecho a la identidad (DNI), a la salud, la educación y protección social, así como la gestión de recursos naturales y territorios.   En el acto también participaron los ministros de Salud, Midori de Habich; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse; y de Educación, Jaime Saavedra; así como los viceministros de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena; de Políticas y Evaluación Social del MIDIS, Ariela Luna; y de Energía, Edwin Quintanilla   Igualmente, estuvieron el presidente Regional de Amazonas, José Arista; el congresista Eduardo Nayap, y el alcalde provincial encargado de Condorcanqui, Javier Santa; y autoridades regionales y locales.   REUNIÓN CON LOS APUS   Más temprano, el presidente Ollanta Humala y los ministros de Estado se reunieron con los presidentes de las federaciones indígenas y 150 apus de las comunidades nativas amazónicas de la provincia de Condorcanqui.   Allí reafirmaron su compromiso de llegar con acciones efectivas y concretas a los pueblos de la selva peruana que por años no fueron atendidos y para informarles sobre los beneficios de este conjunto de normas que marcan un hito, pues se traducen en una presencia real del Estado Peruano en las zonas más alejadas de nuestro país.   El diseño, la conducción y la implementación de este paquete normativo son y serán el resultado de un trabajo articulado entre diversos sectores y niveles del gobierno, con el fin de cerrar brechas de desigualdad y promover el acceso de las poblaciones indígenas amazónicas a mayores oportunidades de desarrollo.