Ministerio de Cultura y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social trabajan en la revitalización de la lengua Jaqaru

Nota de prensa
El pueblo jaqaru ha desplegado esfuerzos para fortalecer su lengua ancestral, con el apoyo de distintas instituciones del Estado.

27 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas; y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), mediante el programa Pensión 65; organizaron un taller participativo con miembros de las comunidades de Aiza, Tupe y Colca, lugares donde todavía se habla la lengua jaqaru.   En el encuentro, realizado el pasado 14 de octubre, se presentó el trabajo conjunto que se desarrolla a través de la Estrategia Saberes Productivos del MIDIS y el proyecto piloto Voces Vivas del Ministerio de Cultura, con el propósito de prestar apoyo estatal para el proceso de revitalización cultural y lingüística del pueblo jaqaru.   Al taller asistieron representantes técnicos de ambos sectores así como autoridades, padres de familia, docentes, adultos mayores, jóvenes y niños, quienes compartieron ideas sobre la situación de su lengua y cultura.   Por su parte, los funcionarios señalaron que el jaqaru es una lengua que sufre de un problema de transmisión intergeneracional debido a que los padres no se la enseñan a sus hijos, por lo que es importante revertir esta situación con la participación y ayuda de todos.   Asimismo, se presentaron los resultados del diagnóstico realizado en las localidades de Aiza, Tupe y Colca durante el mes de junio, en el que se explica que el jaqaru ha pasado de ser la lengua mayoritaria a ser hablada solo por una minoría de lugareños. Por ello, las personas de la tercera edad sufren problemas de comunicación con sus nietos, pues estos niños ya no hablan la lengua y solo comprenden ciertas frases sencillas.   Agustín Panizo, especialista de la Dirección de Lenguas Indígenas, señaló que son muchas las razones que explican el desplazamiento de la lengua por parte del castellano. ?Por un lado, está la discriminación lingüística de la que son objeto todos los hablantes de las 47 lenguas indígenas del Perú; y por otro, está el efecto devastador de la escuela pública, pues ha intentado una castellanización forzosa que felizmente se está corrigiendo?, expuso.   Al finalizar el taller, los representantes de la municipalidad y autoridades locales se comprometieron a respaldar los procesos de revitalización que se emprendan en el marco de la intervención Saberes Productivos del MIDIS, en conjunto con el programa Voces Vivas para el Fortalecimiento y Recuperación de las Lenguas Indígenas del Perú.   En tanto, los adultos mayores y los padres de familia se comprometieron a enseñar la lengua a los niños. Estos compromisos serán nuevamente discutidos y reafirmados por los propios comuneros en sus espacios tradicionales, como la asamblea de la comunidad.   El Proyecto Piloto Voces Vivas del Ministerio de Cultura se viene implementando con la lengua kukama kukamiria, en Loreto; y con la lengua uro, en Puno. Para el año 2015, se ampliará la atención a las lenguas shiwilu, ikitu, capanahua y ocaina, las cuales también atraviesan un grave peligro.