Ministra de Cultura clausura Seminario Internacional ?Consulta Previa en el Sector Hidrocarburos?
Nota de prensaEmbajador de Alemania, Jorg Ranau, también asistió al evento.

21 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.
La Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, y el Embajador de Alemania en el Perú, Jorg Ranau, clausuraron el Seminario Internacional ?Consulta previa en el sector hidrocarburos: experiencias de implementación en Colombia, Ecuador y Perú?, realizado con la finalidad de fortalecer el compromiso del Estado en la promoción del desarrollo integral de los pueblos indígenas.
?Sabemos que significa un reto grande para este Gobierno, pero existe confianza en el proceso, que tuvo como primer hito la consulta previa en los Lotes 169 y 195. El éxito en ambos casos ha generado optimismo en las comunidades amazónicas, la idea central es que prevalezcan sus derechos en un marco legal y de profundo respeto?, enfatizó la titular de Cultura
El Derecho a la Consulta Previa con los pueblos indígenas se reconoció con la firma del Convenio 169, que entró en vigencia en 1995. La Ley se promulgó en nuestro país en el año 2011 y fue ratificado después con un conjunto de herramientas de gestión para su adecuada implementación.
De 16 casos que se discuten actualmente, seis corresponden al sector hidrocarburos. En las consultas participan asháninkas, ashéninkas, shipibo-konibos, kakataibos, yines, matsigenkas, capanahuas, kukama-kukamirias, yaminahuas, amahuacas, entre otros, organizados en más de 150 localidades y afiliados en 20 federaciones de alcance local y regional.
Además, se han ejecutado más de 20 talleres informativos, con la participación de 600 hombres y mujeres en representación de los más de 4,500 pobladores. Durante el evento académico se elaboraron paneles temáticos referidos al diseño institucional de la consulta previa, afectaciones, identificación, condiciones de diálogo y enfoque empresarial de la actividad hidrocarburífera.
El Ministerio de Cultura seguirá impulsando y mejorando los procesos de consulta previa con el respaldo de Perupetro y la Embajada de Alemania, para lograr avances importantes que permitan un desarrollo sostenible y el cese de los conflictos sociales.
?El 5 por ciento de la población mundial es indígena; de esa cifra, el 15 por ciento vive en situación de extrema pobreza. Estamos ante una situación difícil, pero las consultas previas ayudarán a fomentar el diálogo entre pobladores y gobiernos. El propósito es evaluar, ejecutar y aplicar medidas eficientes y justas que erradiquen el problema?, aseveró Jorg Ranau.
En el seminario internacional participaron Patricia Balbuena, Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú; Álvaro Echeverry, funcionario del Ministerio del Interior de Colombia; Blanca Morales, representante de la empresa Lewis Energy de Colombia; Luis Felipe Borja, miembro de AGIP Ecuador, y diversos especialistas.
Los ponentes y participantes concluyeron que la estructura de una consulta previa debe considerar experiencias previas, logística y financiamiento, indicadores para el desarrollo, redes y actores permanentes, capacidad de diálogo, gestión de expectativas, plan integral y seguimiento de los acuerdos.