Ministerio de Cultura presenta Sistema de Información Geográfica de Arqueología en Congreso Internacional en México
Nota de prensaReunión académica permitió reforzar los canales de comunicación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia del país azteca.

23 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.
La Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA) del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, participó recientemente en el Primer Congreso Internacional ?El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías: Una Visión Contemporánea?, con la ponencia ?El Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) en el Catastro Arqueológico del Perú?.
El congreso, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, se realizó con el objetivo de tender puentes que permitan conservar y difundir colecciones y resultados de estudios derivados de la arqueología, la historia, la antropología y el arte en nuevas plataformas.
Durante cuatro días, prestigiosos expositores provenientes de México, Bolivia, Perú y otros países de América y Europa dieron a conocer sus trabajos e investigaciones en las áreas de arqueología, antropología, historia, conservación, restauración lingüística, etnohistoria, biblioteconomía, arquitectura, diseño, animación, comunicación, ingeniería en sistemas, geografía, museología, archivística, difusión, intervención del patrimonio y disciplinas afines.
En representación del Ministerio de Cultura del Perú, participó Luis Salcedo, responsable del área de Geomática de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, quien expuso ?El Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) en el Catastro Arqueológico del Perú?, junto con especialistas aztecas en administración y gestión de datos geoespaciales del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Durante su presentación demostró la experiencia del Ministerio de Cultura en la implementación del Sistema de Información Geográfica, orientado a la administración y gestión de un Catastro Multifinalitario como el SIGDA y el uso de drones para el registro del Patrimonio Arqueológico del Perú.
Esta reunión internacional permitió, además, generar nuevos canales de comunicación entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y el Ministerio de Cultura del Perú, especialmente en temas de Catastro Arqueológico y Aplicaciones de las Geotecnologías en el Registro y Estudio del Patrimonio Arqueológico.
El Primer Congreso Internacional ?El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías: Una Visión Contemporánea? se realizó en México D.F., del 3 al 6 de diciembre.