Ministerio de Cultura muestra nuevas técnicas de conservación utilizadas en Pachacamac

Nota de prensa
El proceso de conservación de los murales del emblemático Templo Pintado, monumento que integra el Santuario de Pachacamac, es el tema que aborda la más reciente publicación editorial del Ministerio de Cultura: Pachacamac: Templo Pintado. Conservación e investigación, cuya autoría corresponde Denise Pozzi-Escot, Gianella Pacheco y Carmen Rosa Uceda.

6 de junio de 2013 - 12:00 a. m.

Pozzi-Escot, directora del Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC) escribe en la presentación del libro que desde 2008 ?se ha trabajado en la conservación de los principales edificios del santuario arqueológico de Pachacamac con la participación de jóvenes arqueólogos y con el apoyo de un equipo multidisciplinario, integrado por reconocidos profesionales?. En ese contexto se organizaron talleres con el apoyo de la Global Heritage Fund (GHF), y la del prestigioso investigador John Hurd, en donde se hicieron pruebas de conservación con productos naturales alternativos que mostraron resultados eficaces para la conservación, consolidación y readherencia de las capas pictóricas, morteros y enlucidos, sobre todo en el Templo Pintado del santuario. Las nuevas técnicas tienen como protagonistas al mucílago de cactus de tuna (Opuntia sp) y al almidón de arroz. Se experimentan en los muros de prueba del Templo Pintado desde hace tres años, para luego ser aplicados en la conservación de las pinturas y representan un primer paso para la conservación de esta importante edificación. El Templo El Templo Pintado es uno de los edificios más representativos del Santuario de Pachacamac. Se encuentra entre el Templo Viejo y el Templo del Sol, sobre un promontorio natural desde donde se observa una hermosa vista panorámica que une el conjunto arquitectónico con una parte del valle Lurín. Se construyó, en su mayor parte, en la época Ychma, a inicios del periodo Intermedio Tardío (900 - 1470 d.C), y es uno de los edificios emblemáticos del santuario porque habría albergado al Ídolo de Pachacamac, representación de una de las deidades más importantes de la sociedad andina precolombina. La importancia ideológica de este dios trascendió por más de mil años, y su nombre significa el creador de la tierra. Los expertos del santuario consideran que la recuperación de los diseños de los paramentos del Templo Pintado es de vital importancia, pues es la única construcción en Pachacamac que muestra pintura mural con diseños. Resultados La directora del MSPAC, Denise Pozzi- Escot, afirma que ?la conservación en el santuario presenta retos singulares debido a su monumentalidad, a la diversidad de los materiales empleados, a la amplia gama de técnicas constructivas, a las diferentes antigüedades de las edificaciones, así como al medio geográfico en el que se encuentra?. ?Esta unidad de factores lo condiciona y lo somete a diversos agentes erosivos?, sostiene. Sin embargo, pese a las dificultades los trabajos de conservación en el Templo Pintado se ha logrado el registro, la conservación y la protección de 42 metros cuadrados de pintura mural, y la consolidación estructural del frontis norte del Templo Pintado. En palabras de Pozzi- Escot, esto solo ha sido posible con la maximización de los recursos, el intercambio de experiencias con instituciones involucradas en el tema de la conservación, y trabajando de manera interdisciplinaria y en forma conjunta con la comunidad. El libro Pachacamac: Templo Pintado. Conservación e investigación se presenta a las 6:30 pm en la sala Paracas del Ministerio de Cultura (av. Javier Prado Este 2465 ? San Borja).