Complejo arqueológico de Vichama cumple seis años del inicio de los trabajos de investigación y puesta en valor

Nota de prensa
El 27 y 28 de setiembre se celebra el sexto aniversario de inicio de los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico Vichama, y la jefa de la Unidad Ejecutora Caral del Ministerio de Cultura, Ruth Shady Solís, junto al alcalde del distrito de Végueta, José Li Nonato, se reunieron en la Sala Paracas de la sede central ministerial para dar a conocer los trabajos que se han realizado en estos años en el sitio y el programa de festividades que han organizado.

25 de setiembre de 2013 - 12:00 a. m.

Vichama se encuentra en el kilómetro 159 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, región de Lima provincias. Se trata de un asentamiento prehispánico que posee una monumentalidad similar a la ciudadela de Caral, considerada la ciudad más antigua de América.
Ruth Shady afirma que Vichama fue un centro urbano muy destacado. Con una extensión de 136,36 hectáreas posee construcciones monumentales, cenizales, conchales y muros tapiales, y se le considera la Ciudad Agropesquera de la Civilización Caral. Los edificios que se investigan y recuperan, sostiene Shady, poseen un diseño piramidal, y existen además plazas circulares hundidas que recuerdan Caral. En dichas construcciones, se han hallado elementos propios, como por ejemplo la arquitectura con cornisas, y sobre ellos, relieves o figurines de arcilla no cocida que se vienen recuperando.
El trabajo de investigación y conservación efectuado en Vichama ha permitido descubrir en la parte superior del edificio de las cornisas una plaza ceremonial donde predomina un muro en bajo y alto relieve que representa la imagen de un sapo con manos humanas debajo de una línea de forma geométrica muy parecida a un rayo.
La decoración modelada con arcilla, grama y cubierto con finas capas de arcilla, tiene una dimensión de 80 centímetros de ancho por 90 centímetros de alto, y en sus ojos se observan dos cantos rodados pequeños de color azulado. La representación hallada podría tratarse de una escena vinculada a ritos propiciatorios de lluvias, donde se observa la figura de un sapo humanizado que emerge desde del interior de la tierra motivado por la presencia de un rayo.
La doctora Shady recordó cuando en el año 2006 llegó a la ciudad de Végueta y luego de visitar el sitio junto al alcalde del distrito se inició un diálogo que se tradujo en una alianza estratégica para realizar un trabajo de conservación y puesta en valor que implique el fortalecimiento de la identidad cultural y el reforzamiento de la integración social -en un marco de festejos- con música, danzas y comidas.
El alcalde de Végueta, José Li Nonato, quien estuvo acompañado por sus regidores y principales funcionarios, invitó a los presentes y a la opinión pública a visitar su ciudad, en donde no solo se hallarán las bondades de Vichama, sino también una serie alterna de atractivos (la laguna de Medio Mundo, humedales, campos de cultivo, ganadería) que la convierten en un destino al que se le une, en palabras de la doctora Shady, un rasgo de vital importancia: la idiosincrasia de una población agradable y emprendedora.