Voluntarios de Unesco escenificaron en Chan Chan vida cotidiana de los Chimú

Nota de prensa
Los 15 voluntarios internacionales y locales que participaron en el programa Patrimonio 2013 - Acción Voluntaria. Inspirando el Cambio, culminaron sus actividades en el Complejo Arqueológico Chan Chan, del Ministerio de Cultura, luego de tres intensas semanas de trabajo que incluyeron actividades de sensibilización, conservación y la elaboración de un guion interpretativo de nuestra historia.

14 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.

El producto final de esta nueva experiencia de voluntariado ha sido el guion interpretativo, el cual ha tenido como protagonista a Chan Chan a través de la historia, repasando los períodos prehispánico, colonial y republicano.
El guion explica el origen de la cultura Chimú, la edificación de Chan Chan y la vida cotidiana de las personas que habitaron este territorio; el período colonial se expuso a través de tres personajes importantes en nuestra historia, el saqueo de la huacas y el interés de la iglesia por recopilar información de la época a través de las acuarelas de Martinez Compañón; finalmente, el período republicano recordó la primera ley de protección del patrimonio promulgada por el marqués de Torre Tagle en 1822.
Los actores de esta puesta en escena fueron los propios voluntarios, quienes encarnaron a una familia Chimú, una ceramista, a don Antonio Cuyuchi, Garci Gutiérrez de Toledo, el obispo Martinez Compañón y sus tres acuarelistas, y también al marqués de Torre Tagle.
?El guion interpretativo es el resultado de esta experiencia de voluntariado. Se trata de una forma novedosa, clara y muy didáctica de explicar nuestro legado cultural. Me sorprendió que en la puesta en escena los voluntarios hayan hablado en un perfecto español?, señaló el director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Henry Gayoso Paredes.
En total fueron 15 los voluntarios de Francia, Suiza, Italia, Bolivia y EE.UU, quienes en su mayoría son profesionales de arqueología, antropología, educación, conservación y restauración. Junto a los voluntarios locales de la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada del Norte, trabajaron en la conservación y sensibilización de Chan Chan desde el 23 de setiembre hasta el 11 de octubre.
La interpretación de este guion fue apreciada por los presidentes de los Clubes Defensores de Chan Chan y los representantes de las instituciones educativas de la zona aledaña al monumento arqueológico. El guion es producto de tres semanas de conferencias y talleres ofrecidos por reconocidos historiadores, arqueólogos y personal del Proyecto y servirá para explicar Chan Chan de una forma más atractiva a los escolares de Trujillo.