Carnaval de Churcampa es declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Nota de prensaEl Carnaval de Churcampa, provincia de la región de Huancavelica, también conocido como puqllay qarmenqa, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

25 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.
El Carnaval de Churcampa es una fiesta de carácter agrícola que celebra la fertilidad de la tierra en la temporada de lluvias (meses de febrero y marzo). Se trata de una tradición que se ha sostenido como parte central del calendario festivo de la provincia, es muy original (está compuesta por música, canto, danza y vestuario singular), y sus rituales tienen origen prehispánico.
La expresión de puqllay qarmenqa, se deriva de puqllay (juego) y de qaray minka, (?servir en la faena comunal?), y consiste en una danza acompañada de música y cantos, en cuya coreografía los danzantes bailan organizados en filas de mujeres y varones, siguiendo una serie de pasos que hacen alusión a la actividad agrícola.
La estética del movimiento representa los principales actos de la faena agroganadera, describe figuras como la ronda, en la forma de corro circular, que significa diversos sentimientos como la unidad colectiva, la solidaridad, el bienestar del desarrollo y la comprensión entre congéneres; además, la danza es acompañada por el qepamacho, personaje caracterizado por utilizar un chicote y una máscara de piel, cuyo papel es poner orden y arbitrar con picardía estas confrontaciones.
La parte central del carnaval comprende dos eventos celebrados con especial frenesí: el cheqollo o ceqollo y el choqanakuy. El primero es un contrapunto de latigazos entre pares de hombres que se desafían en la resistencia al dolor y, por ende, se toma como una demostración de valentía. El lugar del ataque son las pantorrillas del contrincante, quien al resistir este castigo demuestra coraje, fuerza, vigor, destreza y habilidad. La valentía consiste en aparentar que no se experimenta dolor alguno aun cuando fluya sangre de las pantorrillas.
El segundo evento es una prueba de valor y dolor entre parejas o grupos de contrincantes de ambos sexos, que se lanzan mutuamente frutas de cactus, pepas de nogal, y plantas locales como el aylumpo y el huactaquy, mezclados con ortiga; luego pasan a la acción directa, intentan capturarse mutuamente; el que gane en esta contienda le echará agua y frotará a su par con talco, barro y ramas de ortiga. Las parejas terminan dejando el ruedo entonando sus coplas sobre la alegría del carnaval y sus juegos y de este modo culmina la fiesta el miércoles de ceniza en honor a la Cruz de Atoqassa. Los asistentes irán a misa a confesar los pecados cometidos este día y dan inicio a la cuaresma pascual.