Se declara Patrimonio Cultural de la Nación al instrumento musical waka waqra, waqra o waqrapuku

Nota de prensa
Uno de los instrumentos musicales más característicos de la región central y sur andina del Perú, conocido como waka waqra, waqra o waqrapuku, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

28 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.

Compuesto por varios fragmentos de cuerno de vacuno unidos en un tubo curvo, este instrumento es considerado una trompeta natural porque no posee ningún mecanismo, como orificios o claves, que modifique la altura del sonido. Está asociado a las fiestas de marcación del ganado vacuno que se realizan en Apurímac y Huancavelica, la sierra de Arequipa, Ayacucho, Junín y Pasco, y las provincias de Huánuco y Humalíes en el departamento de Huánuco. También en el departamento de Lima, sobre todo en la provincia de Yauyos, y en Chumbivilcas, Espinar y Paruro del departamento de Cusco. Se interpreta siguiendo el ritmo marcado por la tinya, y en trío con un violín, como sucede en Junín. Otro de los momentos en que el waka waqra es utilizado es durante las corridas de toros que acompañan diversas fiestas religiosas. Y, en la provincia de Chumbivilcas se interpreta en las fiestas de la Virgen de la Natividad, de la Virgen del Rosario y de la Inmaculada Concepción. Es una creación del hombre andino, concebido a partir de elementos traídos por los europeos y adaptados a nuestra idiosincrasia, que constituye uno de los aportes más importantes a la cultura musical del país siendo indispensable y necesario su reconocimiento. La resolución 071-2013-VMPCIC-MC que declara al waqra como Patrimonio Cultural de la Nación fue publicada en el diario Oficial El Peruano y firmada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters.