Presentan el Diagnóstico Situacional de Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana

Nota de prensa
El Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI), presentó el primer Diagnóstico Situacional de Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana.

30 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.

El documento, elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la financiera Terra Nuova y la Municipalidad Metropolitana de Lima, nos acerca a la dinámica de migración y residencia de los pueblos indígenas en Lima Metropolitana, Ventanilla (Callao) y Santa Eulalia (Huarochiri).
La investigación define dos grandes motivos por los que los integrantes de estos pueblos amazónicos se movilizan: la búsqueda de oportunidades laborales y el acceso a una mejor educación. Entre ellos destacan las organizaciones estudiantiles y de comunidades indígenas urbanas, como los shipibos de Cantagallo (Rímac) y Cashahuacra (Santa Eulalia).
La titular de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural, Rocío Muñoz, felicitó el aporte de documentos como éste que contribuyen al reconocimiento de nuestra diversidad étnica; mientras que la representante del CAAAP, Norma Vásquez, explicó que este diagnóstico busca convertirse en una herramienta para que más pobladores indígenas amazónicos canalicen mejor sus demandas y logren una verdadera incidencia política.
En el evento participaron el coordinador del proyecto, Vittorio Testi; el investigador del IFEA-CNRS, Alexandre Surralles; la directora de Políticas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Anahí Durand; y el profesional indígena Euclides Espejo. Definitivamente, este material será un instrumento de base para identificar, pensar y planificar estrategias de respuesta a las prioridades de la población indígena en Lima.