Ministerio de Cultura capacitó a más de 15 mil pobladores del país sobre la importancia del Qhapaq Ñan
Nota de prensaMás de 15 mil pobladores de todo el país fueron capacitados sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural, así como el uso, significado y valor del Camino Inca entre junio de 2012 y setiembre de 2013, informó Rodrigo Ruíz Rubio, Coordinador del Área de Participación Comunitaria del Proyecto Qhapaq Ñan ? Sede Nacional del Ministerio de Cultura, durante su conferencia inaugural del Encuentro Internacional ?La Gestión Social del Patrimonio? organizado por la Licenciatura de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura.

8 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.
Ruiz Rubio precisó que 5,522 autoridades y pobladores de localidades adyacentes a la Red Vial Inca suscribieron actas de compromiso de participación para su protección y puesta en uso social. Asimismo, agregó que ?como parte del proceso de participación comunitaria que realiza el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, se visitaron y se realizaron capacitaciones en 57 localidades, 24 distritos, 15 provincias y 7 departamentos del territorio nacional, con la finalidad de promover, conservar y proteger los bienes materiales e inmateriales de manera participativa?.
En ese sentido, sostuvo que se trabaja en estrecha coordinación con pobladores y autoridades de comunidades aledaños al Camino Inca a través del dialogo y la concertación, incluyendo los intereses y necesidades de los propios comuneros.
En otro momento de su exposición, el Coordinador del Área de Participación Comunitaria, informó que por primera vez en la historia de la UNESCO, seis países se han unido para hacer una sola nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial. Ello ha requerido un trabajo conjunto y consensuado entre los equipos profesionales de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia para la presentación del expediente técnico conjunto. Además señaló que se ha desarrollado un Sistema de Gestión Internacional del Qhapaq Ñan en el cual la participación comunitaria en la postulación y posterior gestión del bien es fundamental.
Durante su presentación se exhibieron dos vídeos sobre el trabajo que realizan los especialistas del Proyecto Qhapaq Ñan ? Sede Nacional en el proceso de participación comunitaria incluyente en el que se integran pobladores, autoridades comunales y gobiernos locales a fin de que sus expectativas, intereses e iniciativas, sean incorporadas a la puesta en uso social del Camino Inca.
El Encuentro Internacional sobre la Gestión Social del Patrimonio fue inaugurado por la Decana de la Facultad de Humanidades, Julissa Gutiérrez Rivas, quien señaló que la iniciativa de desarrollar este certamen surgió ante la necesidad de abrir el debate sobre la importancia de incentivar la creación de proyectos y programas culturales - educativos que permitan una mayor y mejor valoración del patrimonio por parte de la sociedad.
En el evento, que se realiza en la ciudad de Piura del 7 al 9 de noviembre, participan expositores del Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, así como participantes de Ecuador, de la región Piura y de Lima.