Ministerio de Cultura brinda charla de protección del patrimonio en Hualay

Nota de prensa
Huamachuco, La Libertad. El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, realizó una charla educativa e informativa sobre protección del Patrimonio Cultural en el caserío de Hualay, distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión.

11 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

Esta actividad se desarrolló gracias a la iniciativa de las autoridades e integrantes de esta comunidad, quienes se muestran interesados en que el Estado proteja tres sitios arqueológicos ubicados en su jurisdicción: Labra, Ushnos y Piangusho.
Con este fin, se trasladaron a la ciudad de Huamachuco para contactar a la UE y solicitar que sus profesionales les brinden las pautas para alcanzar este objetivo. Los profesionales de la UE, por su parte, viajaron a la comunidad de Hualay donde dictaron dos charlas informativas: protección del Patrimonio Cultural y requisitos para la delimitación de un sitio arqueológico.
?Este es nuestro primer contacto con la comunidad y sus autoridades para indicarles la importancia del patrimonio y conocer qué desean frente a su sitio arqueológico. La reunión nos permitió confirmar que la población de Hualay se identifica con sus sitios arqueológicos, los valoran y buscan su protección?, refirió César Pérez, arqueólogo de la Unidas Marcahuamachuco.
El teniente Gobernador de este caserío, Doménico Paredes Laguna, indicó que la comunidad está muy interesada en que a sus restos arqueológicos se les declaren Patrimonio Cultural de la Nación, lo que permitiría su protección y, en un futuro, el eventual desarrollo de proyectos de investigación, conservación y puesta en valor de los mismos.
?Nosotros consideramos a estos restos como la partida de nacimiento de nuestro caserío y queremos que se conserven para que nuestros hijos conozcan su historia?, precisó.
Tras la charla informativa, los pobladores de Hualay acordaron remitir un documento a la UE para solicitar formalmente el inicio de acciones que permitan la delimitación de los sitios arqueológicos. Del mismo modo, se comprometieron a brindar las facilidades a los profesionales del Ministerio para que puedan cumplir con este trabajo.
?Para delimitar los sitios conviene realizar previamente un reconocimiento general para identificar el rango de dispersión de restos y a qué tipo de sitio pertenecen; luego desarrollar un levantamiento topográfico que incidirá directamente en la delimitación. A partir de esta delimitación, se deberá tramitar ante el Ministerio de Cultura la declaratorio de Patrimonio Cultural de la Nación, lo que volvería a la zona intangible?, explicó Jesús Holguín, arqueólogo de la Unidad.