Se inicia quinto Curso de Intérpretes de Lenguas Indígenas para Consulta Previa en el Ministerio de Cultura

Nota de prensa
El Ministerio de Cultura inició esta mañana, bajo la batuta de la Dirección de Lenguas Indígenas, un nuevo taller de capacitación para 32 intérpretes en lenguas indígenas u originarias.

11 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

?Ustedes no solo recibirán una formación que mejorará sus técnicas de traducción e interpretación, sino también aprenderán sobre interculturalidad, derechos colectivos, funcionamiento del Estado y, en especial, los alcances de la Ley de Consulta Previa y de la Ley de Lenguas Indígenas?, expresó la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena Palacios, quien les dio la bienvenida.
Por su parte, el titular de la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos del Viceministerio de Interculturalidad (VMI), Gabriel Mayu Velasco, explicó que si bien la Ley de Consulta Previa establece la obligatoriedad de este taller, lo cierto es que el trabajo y las funciones de los traductores e intérpretes van más allá de los procesos de consulta.
?Confiamos en que este bagaje informativo servirá para que el Estado brinde mejores servicios públicos en las lenguas indígenas de acuerdo a lo que establece la Ley 29735, conocida como Ley de Lenguas Originarias?, agregó.
Los 32 participantes seleccionados para este quinto curso son hablantes de 10 lenguas indígenas, en su mayoría amazónicas: matsigenka, ese eja, harakbut, jaqaru, kakataibo, maijuna, quechua (en sus variantes chanka y de Lambayeque), shipibo-konibo, secoya y yagua. Hay que destacar que tres de ellas están en serio peligro de extinción.
Los participantes provienen de siete regiones: Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Lima (Tupe), Lima Metropolitana (Cantagallo) y Lambayeque. El curso se realizará hasta el 29 de noviembre.
Como se recuerda, en el 2012 el VMI realizó tres cursos similares para 82 intérpretes, quienes fueron seleccionados bajo criterios demográficos, por lo que se inició con las lenguas que cuentan con más hablantes. En el 2013 se desarrolló el cuarto taller en abril y fue dictado a 28 intérpretes de las lenguas achuar, booraa, kichua, kukama-kukamiria, matses, matsigenka y murui-muinani.
Más del 90 por ciento de los capacitados ya forman parte del Registro de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura, y apoyan diversos procesos en sus regiones.